Ana Rivas resalta la tradición de Asturias en el desarrollo de políticas de emigración

La directora de la Agencia Asturiana de Emigración, Ana Rivas, participó, junto con representantes de las distintas comunidades autónomas, en el grupo de trabajo de la Comisión Sectorial del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior. La Comisión se desarrolló en Madrid y sirvió para poner en común las distintas políticas que las regiones desarrollan a favor de la población emigrante, para avanzar así en la coordinación entre administraciones.
La ciudadanía española en el exterior, según los datos facilitados por el Ministerio de Trabajo e Inmigración, supera actualmente la cifra de 1,2 millones de personas, de las cuales 70.000 son asturianas. De hecho, Asturias y Galicia son, en términos porcentuales, las comunidades autónomas con mayor número de población en el exterior. Por ello, tal y como se puso de manifiesto en el Grupo de Trabajo, figuran también entre las administraciones que más tradición tienen en el diseño, planificación y ejecución de políticas específicas destinadas a su población emigrante.
Para mostrar la experiencia en esta materia, la directora de la Agencia Asturiana de Emigración, Ana Rivas, explicó a los presentes en la reunión de la Comisión Sectorial del Consejo General de la Ciudadanía Exterior la evolución que han experimentado este tipo de políticas en el Principado. Según señaló la responsable asturiana, el compromiso con los emigrantes comenzó a tomar consistencia en 1984 con la aprobación de la Ley de Reconocimiento de la Asturianía, si bien “a partir de 1999 se ha producido un refuerzo, si aún cabe, mayor, porque se empiezan a elaborar los Planes Integrales de Emigración, en los que prácticamente todos los departamentos de la comunidad autónoma se implican en las políticas destinadas a la población que está emigrada”, explicó.
En este sentido, Ana Rivas detalló que el Ejecutivo del Principado aprobó en diciembre de 2001 el I Plan Integral de Emigración y que, desde entonces, se vienen elaborando y aprobando Planes de cuatro años, el periodo de duración de la legislatura.
Destacó también cómo había ido aumentando el grado de implicación de todos los departamentos que componen el Gobierno y puso como ejemplo el III Plan Integral de Emigración 2008-2011, aprobado este verano y en el que está implicado el 80% del Gobierno regional, ya que en el desarrollo de las distintas medidas participan ocho de las diez Consejerías.
La responsable regional añadió también que el nuevo Plan, además de incrementar las ayudas para cuestiones sociales de la población emigrante, presta especial atención a la población más joven, a los descendientes de emigrantes asturianos, con medidas encaminadas a ampliar la oferta formativa ya existente y a poner en marcha otras actividades que contribuyan a que este segmento de población se integre y participe más en los Centros Asturianos.
Asimismo, Ana Rivas valoró positivamente las posibilidades de cooperación entre Administraciones que abre el nuevo Estatuto de la Ciudadanía en el Exterior, “porque eso permitirá, sin duda, optimizar los recursos públicos”. Así, recordó que Asturias y Galicia ya alcanzaron algunos acuerdos puntuales de colaboración en la prestación de servicios a los gallegos y asturianos que residen en el exterior, especialmente a los que se encuentran en situación de especial vulnerabilidad.