Álvaro Queipo: “Me estoy encontrando con una comunidad que ciertamente no ha olvidado sus raíces ni su origen”

Pregunta. ¿Su viaje se limita solamente a Argentina o tiene previsto visitar también otros países como Uruguay?
Respuesta. Por ahora, solo Argentina. Haremos otros viajes en el futuro, y veremos hacia dónde nos llevan. Pero mi intención con este viaje es arrancar una agenda de visitas a toda la comunidad asturiana en el exterior. Porque al fin y al cabo somos todos lo mismo, estamos todos conectados, y me gusta que sepan que forman parte de aquellos de nosotros que estamos en la tierra, que tenemos la suerte de estar en Asturias, y que no nos hemos olvidado de los emigrantes y descendientes que se encuentran repartidos por todo el mundo.
P. ¿Qué le está pareciendo su experiencia en Argentina hasta ahora con los asturianos que ha conocido?
R. Estoy muy emocionado con este viaje; sinceramente Argentina me está aportando muchísimo. Me estoy encontrando con una comunidad que ciertamente no ha olvidado sus raíces ni su origen, y eso es emocionante. Ver cómo conservan las tradiciones, cómo mantienen el vínculo con Asturias, me conmueve mucho.
P. ¿Qué instituciones o encuentros ha tenido hasta ahora que le hayan marcado particularmente?
R. Hemos visitado la Residencia Tinetense, que es una institución de máximo nivel y reconocimiento en Asturias. Me ha impresionado muchísimo: he conocido a personas que viven allí atendidas con una altísima calidad, que se las ve felices, lo cual me alegra. También he estado con gente que dejó Asturias hace muchos años, con 11, 14 años, al llegar en barco, hicieron toda su vida aquí en Argentina, y nunca han dejado de sentirse asturianos. Eso es muy emocionante.
Además, hemos tenido encuentros con autoridades locales: la vicejefa de gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con legisladores, legisladores jubilados que siguen asesorando... Son formas distintas de ejercer la política que me parecen muy enriquecedoras. También hemos visitado centros asturianos como el Centro de Cangas del Narcea –un centro centenario– y el Centro Asturiano de La Plata, donde me han contado sus actividades, discusiones, sus dificultades, pero también mucho entusiasmo. Tomamos un café, compartimos mate, hablamos de Asturias, de identidad, de legado… he visto jóvenes descendientes que están muy implicados, que sienten la tradición como algo vivo.
P. Usted menciona que tiene una vinculación personal con Cangas de Narcea.
R. Sí, tengo mucha vinculación con Cangas de Narcea. Mis abuelos son de allí, mi padre nació allí. En el Centro de Cangas he podido hablar de eso, hacerles llegar un saludo de parte del alcalde de Cangas de Narcea a todos los descendientes de cangueses que están en esta tierra. Es importante para mí que se sientan reconocidos, que sepan que esa historia compartida importa, que no es algo del pasado, que está vigente.
P. ¿Ha recogido alguna petición concreta por parte de la colectividad asturiana aquí en Argentina?
R. Sí, se han planteado varias cuestiones. Me explicaron su actividad en los centros asturianos, los retos que enfrentan: mantener las tradiciones, transmitirlas a los jóvenes, tener reconocimiento, apoyo institucional, recursos. También se habló de posibles incentivos para los descendientes que quieran retornar o aportar de alguna manera a Asturias. Me parece muy valiosa esa propuesta.
P. Hablando precisamente de incentivos, ¿qué planes tiene usted o su partido en cuanto a facilitar el retorno o la colaboración de los emigrantes asturianos?
R. Estoy muy interesado en poner en marcha un programa que funcione de verdad, que tenga dotación económica, para que los descendientes asturianos aquí en Argentina puedan retornar con formación, o recibir formación profesional, para poder venir a trabajar. Asturias lo necesita. Tenemos un problema demográfico y necesitamos gente joven, personas con ilusión que puedan venir a echar una mano, a contribuir con el futuro de nuestra tierra.
Además, creo que toda política que sea de apoyo a la emigración asturiana es positiva. Nosotros vamos a ser absolutamente inflexibles en apoyar todo lo que beneficie a nuestros asturianos fuera de Asturias.
P. Usted aspira a ser presidente del Principado en 2027. ¿Cómo influye esta experiencia con la diáspora asturiana en su visión política para ese futuro?
R. Creo que no podría llegar a plantearme ser presidente sin antes haber conocido esto. Ver en primera persona lo que hacen los asturianos en el exterior, lo que mantienen, lo que sienten, me da responsabilidad, inspiración, y también me da claridad de lo que quiero ofrecer: una Asturias que se conecte más con su diáspora, que valore su legado, que genere oportunidades para todos, que recupere su demografía, que haga políticas abiertas de retorno, y que honre a aquellos que nunca han dejado de sentirse asturianos aunque vivan lejos.
P. Para cerrar, ¿qué mensaje enviaría a los asturianos que están fuera de Asturias, particularmente en Argentina?
R. Que sepan que los tenemos presentes, que no nos hemos olvidado de ellos. Que lo que han construido aquí tiene un valor enorme. Que las raíces asturianas no se pierden con la distancia, que su identidad es un puente entre lo que fue, lo que es, y lo que puede ser. Y que cuentan con nosotros: con políticas, con compromiso, con reconocimiento. Y que juntos, quienes estamos en la tierra y quienes estamos fuera, podemos contribuir a una Asturias mejor.