La directora general participó en la mesa sobre retorno del IV Congreso Mundial de Asturianía

Olaya Romano: “Podemos hablar de éxito de las políticas de emigración”

La directora general de Emigración y Políticas de Retorno del Gobierno de Asturias, Olaya Romano, participó en la mesa redonda ‘Asturias: De la emigración al retorno’ que se llevó a cabo en el IV Congreso Mundial de Asturianía y se mostró satisfecha con el trabajo llevado a cabo por el Principado en esta materia.

Olaya Romano: “Podemos hablar de éxito de las políticas de emigración”

“Con el mandato de Adrián Barbón –explicó Romano–, las políticas de emigración se han duplicado. Ahí se ve dónde están las prioridades, donde pone uno los recursos y donde pone uno el centro de su acción política y gracias a esa apuesta de nuestro Gobierno podemos hablar de éxito de las políticas de emigración porque tan importante es el acompañamiento a los que están fuera como las políticas de retorno y no solo por los datos –que también– sino por la experiencia de quienes retornan”.

La directora general insistió en que “Asturias siempre ha tenido una mirada dentro y otra fuera” y bajo esta premisa “se han articulado nuestras políticas”.

En referencia a las cifras que situaban el número de asturianos en el exterior en 148.728, que supone el 14% de la población, Romano recordó que “el Gobierno de España apostó por una Ley de Nacionalidad y tenemos más españoles y más asturianos en el exterior que nunca gracias a esos descendientes”.

La directora general hizo hincapié en la importancia de las políticas de retorno “porque es la realidad que tenemos hoy en Asturias. Viene más gente de la que se va”. “Asturias –dijo– siempre ha trabajado en políticas de retorno, pero es verdad que en esta última legislatura la encomienda que se nos hace es situar las políticas de retorno en el centro de las políticas del Principado de Asturias”.

Olaya Romano desgranó los ejes fundamentales de estas políticas de retorno: las oficinas de retorno, los cambios en las ayudas y el Plan RetornAs.

Las oficinas de retorno, aseguró, son “una pata fundamental”, ya que hacen “un acompañamiento integral. Te coge la mano y no te la suelta cuando has retornado, sino mucho tiempo después”. Romano insistió en la importancia de ese trabajo y destacó que “mucha gente se queda fuera de las ayudas, pero se benefician del acompañamiento y nos dicen que tiene muchísimo más valor que el hecho de una ayuda económica que se da en un momento concreto para sufragar un gasto concreto”. “Ese acompañamiento –remarcó– no tiene precio y es lo que da la oficina del retorno”.

Actualmente, Asturias cuenta con oficinas de retorno en Buenos Aires y La Plata y tiene previsto abrir una en Mendoza (Argentina) y otra en Caracas (Venezuela).

En referencia a la modificación de las ayudas al retorno, Olaya Romano destacó que estos cambios se han hecho pensando en los nuevos perfiles, “pensando que ya no eran solo naturales o hijos, sino que ya eran nietos y seguramente serán bisnietos”.

Además, recordó, también se da respuesta a la apuesta del Gobierno central por las nuevas nacionalidades, se reduce el tiempo necesario de estancia en el exterior de 10 a 4 años, se aumenta la cuantía de las ayudas y se abren al retorno desde Europa.

Respecto al Plan RetornAs, Olaya Romano subrayó que es un proyecto que funciona porque se llevó a cabo con la colaboración de la sociedad civil, los empresarios, el mundo académico e instituciones vinculadas al retorno, entre otras. Además, “vamos a ir adaptándolo a las necesidades de cada momento”.