Ana Pontón: “La colectividad gallega es un puente vivo entre Galicia y América Latina”
Pregunta. ¿Qué significa para usted participar en este homenaje a Castelao en Buenos Aires?
Respuesta. Es muy especial estar aquí, en la tierra que acogió a Castelao durante su exilio, que le dio tanto y en la que vivió sus últimos años. Nos parecía fundamental que tuviera un homenaje en este lugar. Su figura sigue siendo muy poderosa y muy vigente, tanto en lo cultural como en lo político.
P. Su visita incluyó encuentros con organizaciones de memoria histórica y con personalidades políticas de la región. ¿Cuál fue el propósito de esa agenda?
R. La gira comenzó en Montevideo, donde mantuvimos reuniones con el Frente Amplio y con el presidente de Uruguay, Yamandú Orsi. Conversamos sobre la situación política global y sobre los lazos históricos entre Galicia y Uruguay. Después seguimos en Argentina, donde me reuní con distintas entidades, incluida la Plataforma de la Querella Argentina contra los Crímenes del Franquismo, y con Cristina Fernández de Kirchner. Nos interesa reforzar vínculos y también dar a conocer la realidad política de Galicia.
P. ¿Qué aspectos destaca de estos encuentros?
R. Me interesa mucho la proyección internacional de Galicia y los vínculos con América Latina, especialmente porque aquí hay una colectividad gallega muy importante. Es una forma de proyectar nuestra tierra en el mundo y de que también se conozcan las oportunidades que Galicia ofrece.
P. ¿Qué inquietudes encontró en la colectividad gallega de Argentina y Uruguay?
R. Hay una preocupación general sobre cómo atraer a la gente joven a los centros y cómo conectar con las nuevas generaciones nacidas fuera, pero con raíces gallegas. Mantener ese sentimiento de identidad y pertenencia es clave para que la colectividad siga viva y también para Galicia.
P. Además de lo identitario, ¿qué otros temas surgieron en sus reuniones?
R. Apareció con fuerza la preocupación por el patrimonio material e inmaterial construido por la emigración gallega, que es inmenso. En los últimos años se han perdido algunos bienes significativos y eso requiere atención. También hubo muchas consultas sobre cómo aprender gallego desde el exterior; la diferencia horaria y la falta de cursos adaptados dificultan el acceso. Considero que la creación de un instituto de la Lengua Gallega –como el Instituto Cervantes, por ejemplo– sería muy importante para la promoción de nuestro idioma.
P. En relación con la Ley de Memoria Democrática, ¿qué le transmitieron las personas con las que se reunió y conversó?
R. La principal preocupación es la demora en la resolución de expedientes. Hay un cuello de botella administrativo y sería necesario agilizar los trámites para que las solicitudes se resuelvan de manera más rápida.
P. Durante la gira también habló de propuestas para Galicia. ¿Cuáles destacaría?
R. Nuestro proyecto se centra en fortalecer los servicios públicos, mejorar la calidad de vida y poner los recursos del país al servicio de la ciudadanía. Queremos una Galicia con mejores cuidados, mejor sanidad y más capacidad para desarrollar su economía. También defendemos un modelo de financiación que permita disponer de más recursos propios.
P. ¿Cómo observa el clima político actual?
R. Vivimos un momento en el que abundan los discursos de confrontación, pero creemos que la política debe centrarse en las ideas y en la búsqueda de soluciones. Nuestro compromiso es dignificar el debate público y poner el foco en los problemas reales de la gente.
P. ¿Qué reflexión le deja esta visita a la colectividad?
R. La colectividad gallega es un puente vivo entre Galicia y América Latina. El sentimiento de identidad y de pertenencia es fundamental, y mantenerlo fortalece no solo a las comunidades emigrantes, sino también a Galicia.
La conversación concluyó mientras la conmemoración continuó en el primer piso de la institución donde se sirvió un refrigerio en una atmósfera marcada por la memoria del exilio y la presencia activa de la diáspora gallega en Argentina.