Tribuna abierta de Miguel Ángel Alvelo

Carlos Alonso Zaldívar: la huella de España en Cuba (2004-2009)-Segunda parte

“España tiene con Cuba una relación que no es comparable a la que tiene con cualquier otro país del mundo”. Seguimos con la cronología del trabajo desarrollado por el embajador de España en La Habana Carlos Alonso Zaldívar.

Carlos Alonso Zaldívar: la huella de España en Cuba (2004-2009)-Segunda parte

2007

El 14 de septiembre de 2007, el vicepresidente primero y portavoz del Gobierno regional de Castilla-La Mancha, Fernando Lamata, realizó una visita oficial a Cuba para conocer diversos proyectos de cooperación internacional desarrollados por su comunidad autónoma, orientados a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la isla. Acompañado por el consejero cultural y de cooperación de la Embajada de España en Cuba, Javier Hergueta –actual embajador de España en La Habana–, y por representantes del Ministerio del Comercio Exterior y la Colaboración Extranjera de Cuba, Lamata recorrió el barrio de Colón, en La Habana, donde Castilla-La Mancha contribuyó a la rehabilitación y mejora de varios edificios.

El proyecto permitió la restauración de seis inmuebles del Consejo Popular Colón, beneficiando a 1.520 residentes distribuidos en 337 viviendas. Las obras incluyeron la reparación de cubiertas, fachadas y redes hidrosanitarias, con el fin de eliminar filtraciones y humedades que afectaban la estructura de los edificios. Además, se fortalecieron las instituciones locales encargadas de la rehabilitación, como la Oficina de Rehabilitación y Desarrollo de Centro Habana y la Microbrigada Social, encargada de las labores constructivas.

En la localidad de Quivicán, Lamata visitó otro proyecto destinado a fortalecer las cooperativas agrícolas de créditos y servicios, con el objetivo de aumentar la producción mediante la mejora de la electrificación, la maquinaria, las redes de agua y la capacitación de los agricultores. También sostuvo reuniones con el viceministro del Ministerio de Inversión Extranjera y Colaboración Exterior, Ricardo Guerrero, y con el director para Europa, José Rosado, en las que se abordaron nuevas vías de cooperación que consolidaran las relaciones bilaterales.

Durante su estancia, el vicepresidente visitó además el Hospital Hermanos Ameijeiras y el Hospital Psiquiátrico de La Habana, acompañado por el consejero económico y comercial de la Embajada de España, José Luis Lancho de León, donde intercambió experiencias sobre salud pública con responsables sanitarios cubanos.

El 15 de septiembre de 2007, el embajador de España en Cuba, Carlos Alonso Zaldívar, acompañó a Fernando Lamata y al alcalde de Illescas, José Manuel Tofiño, en su viaje a Cienfuegos, donde asistieron a la ceremonia de consagración episcopal del obispo de la diócesis, Domingo Oropesa, natural de Alcázar de San Juan (Ciudad Real).

El 28 de septiembre de 2007 se reanudaron los contactos bilaterales con la visita de la secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Leire Pajín, quien sostuvo un encuentro con el vicecanciller de Cuba, Eumelio Caballero, durante una recepción ofrecida en la residencia del embajador de España en La Habana.

El 29 de septiembre, se firmó un documento conjunto entre la secretaria de Estado española Leire Pajín y la viceministra del Ministerio del Comercio Exterior y la Colaboración Extranjera de Cuba, Marta Lomas. El acto, celebrado en la sede del Ministerio de Comercio Exterior, correspondió a la VIII Reunión de la Comisión Mixta Hispano-Cubana, en el marco de un proceso de asociación para la cooperación al desarrollo, según informó el Ministerio de Asuntos Exteriores.

La visita de Pajín coincidió con la del presidente del Consejo Superior de Cámaras de Comercio, Javier Gómez Navarro, quien encabezó una delegación de 50 empresarios españoles participantes en el XV Encuentro del Comité Empresarial Hispano-Cubano. Este encuentro simbolizó la intensa relación económica entre ambos países: en 2006, las exportaciones españolas hacia Cuba ascendieron a 629 millones de euros, un 28% más que en 2005, y las cifras de 2007 prometían un nuevo récord, con un crecimiento del 15% hasta agosto. Según Gómez Navarro, “España es líder también en inversiones, seguida de Canadá e Italia”. Por su parte, Pajín subrayó: “Si los empresarios están presentes y las autonomías nunca han dejado de cooperar, cómo España va a estar ausente de Cuba”.

En palabras del embajador Carlos Alonso Zaldívar, “todavía hoy el 70% de los cubanos tienen o tuvieron un abuelo español. En Cuba hay 30.000 españoles, y otros 20.000 esperan el reconocimiento de la nacionalidad. En el Consulado se inscriben diariamente diez matrimonios entre españoles y cubanas o viceversa. Cuba es el tercer mercado de exportación de España en Latinoamérica. En Cuba invierten y trabajan Repsol, las cadenas hoteleras españolas, Altadis, Aguas de Barcelona, el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, Caja Madrid y un centenar de medianas y pequeñas empresas. La Sociedad General de Autores y Editores gestiona los derechos de muchos creadores cubanos. Buena parte de los escritores cubanos publican en editoriales españolas. La coproducción de películas es intensa. En todas estas actividades la contraparte cubana son organismos estatales; es fácil comprender que el tono de las relaciones entre los Gobiernos les afecta. ¿Puede un Gobierno de España, sea el que sea, desentenderse de esto? Me parece que no”.

El 7 de diciembre de 2007, el presidente de la Xunta de Galicia, Emilio Pérez Touriño, inició una visita oficial a Cuba, que se extendió hasta el día siguiente. Fue recibido en el Aeropuerto Internacional José Martí por el vicepresidente José Ramón Fernández, con el embajador de España, Carlos Alonso Zaldívar, presente en los actos oficiales. Durante su primer día de trabajo, el presidente gallego suscribió un acuerdo de cooperación con la ministra de Inversiones Extranjeras y Colaboración Económica, Marta Lomas, quien destacó que se trataba de “la actuación más planificada y efectiva de la cooperación que se realiza y de otras actividades que se puedan sumar”. En la firma estuvieron presentes el vicepresidente José Ramón Fernández y el embajador Zaldívar.

Posteriormente, Touriño participó en un almuerzo de trabajo con empresarios gallegos, entre ellos Víctor Moro, presidente de la Asociación de Empresarios Españoles en Cuba, y otras personalidades del sector económico. El almuerzo tuvo lugar en el Hotel Parque Central, donde también se le ofreció una comida en su honor. El encuentro estuvo marcado por el espíritu de cooperación y la expansión económica. “Hoy Galicia ha dejado de exportar mano de obra; exporta empresarios, pero nunca debemos perder la memoria”, señaló Víctor Moro, recordando que en tiempos difíciles Cuba acogió a los emigrantes gallegos.

Durante el acto, el presidente de la Xunta anunció que, para fortalecer los vínculos empresariales, se celebraría un encuentro entre empresarios cubanos y gallegos en el primer trimestre del próximo año, el cual sería auspiciado por la Xunta de Galicia y la Cámara de Comercio de Cuba. Touriño subrayó la necesidad de “intensificar cada vez más” los flujos comerciales, especialmente ante el “momento decisivo de su historia” que atraviesa la isla. Y destacó que la presencia empresarial gallega en Cuba es “muy profunda”, al tiempo que citó al histórico empresario de automoción Eduardo Barreiros, y se refirió a los emigrantes de la diáspora como una “multinacional humana que está esparcida por todo el mundo”.

La jornada concluyó con una reunión con el ministro de Relaciones Exteriores, Felipe Pérez Roque, y el vicepresidente Carlos Lage, seguida de un recorrido por La Habana Vieja guiado por el Dr. Eusebio Leal Spengler, historiador de la ciudad. Durante la visita, el presidente gallego descubrió una placa con textos de Rosalía de Castro en la fachada del Café de Oriente y presidió una ofrenda floral ante un Cruceiro, en homenaje a la memoria y los lazos históricos entre Galicia y Cuba.

Sectores prioritarios de cooperación

La cooperación de Galicia en Cuba abarca diversas esferas y contempla como sectores prioritarios la salud, el ordenamiento territorial y la rehabilitación de viviendas, la conservación del patrimonio histórico y la recuperación de círculos infantiles, siendo la provincia de Santiago de Cuba la más beneficiada por estas acciones.

El presidente Emilio Pérez Touriño afirmó que el acuerdo recién suscrito con las autoridades cubanas permitirá potenciar estos programas, subrayando que la Xunta de Galicia concede una especial relevancia a la “inversión en el capital humano”. Se previó el incremento del intercambio de profesores, la realización de maestrías y doctorados conjuntos, y el fomento de la investigación colaborativa entre la Universidad de La Habana y la Universidad de Santiago de Compostela, instituciones que mantienen vínculos históricos de cooperación.

El sábado 8 de diciembre de 2007, el presidente Pérez Touriño presidió un acto cargado de simbolismo para Galicia y esos emigrantes gallegos que un día clavaron en Cuba la bandera del trabajo, del sacrificio: la conmemoración del centenario del Himno Gallego, estrenado el 20 de diciembre de 1907 en el antiguo Palacio del Centro Gallego de La Habana. Acompañaron al mandatario el vicepresidente del Consejo de Estado de la República de Cuba, Carlos Lage Dávila; el vicepresidente del Consejo de Ministros, José Ramón Fernández Álvarez; el embajador de España en Cuba, Carlos Alonso Zaldívar; el cónsul general, Pablo Barrios Almazor; la presidenta del Parlamento gallego, Dolores Villarino, representantes de los tres grupos parlamentarios, y el secretario xeral de Emigración, Manuel Luis Rodríguez, entre otras autoridades.

Ante más de 1.500 asistentes, el presidente Touriño destacó que el himno es el “emblema de toda la galleguidad y de la Galicia universal”, y remarcó la importancia de la emigración en la configuración de la identidad gallega. Por su parte, el vicepresidente del Consejo de Ministros de Cuba, José Ramón Fernández Álvarez, expresó su satisfacción por conmemorar tan significativo acontecimiento histórico, al tiempo que rindió homenaje a quienes han mantenido vivas las relaciones entre ambos pueblos. Durante el acto, el maestro Moisés Hernández Duménigo, director titular de la Banda Nacional de Conciertos de Cuba, obsequió al presidente gallego con copias facsimilares de la primera partitura del “Himno Regional Gallego”, interpretado originalmente cien años antes por la Banda Municipal de La Habana, bajo la dirección del maestro Guillermo Tomás. El gesto fue recibido con profunda emoción por Touriño, quien expresó su gratitud por tan valiosa pieza del patrimonio histórico-musical.

La delegación de autoridades gallegas fue recibida por el presidente de la Federación de Sociedades Gallegas de Cuba (FSGC), Sergio M. Toledo Bueno, acompañado por su Junta de Gobierno, los presidentes de las 49 sociedades gallegas que integran la Federación, así como por el presidente del Consejo de Residentes Españoles (CRE), Antonio Fidalgo Dopazo, y el presidente de la Federación de Sociedades Españolas de Cuba (FSEC), Julio Santamarina López.

El 20 de marzo de 2008, el cantautor Luis Eduardo Aute visitó La Habana junto con la secretaria de Estado de Cooperación Internacional de España, Leire Pajín, y el embajador de España en Cuba, Carlos Alonso Zaldívar. Durante su estancia, mantuvieron un almuerzo con periodistas de medios españoles acreditados en Cuba, en un encuentro destinado a estrechar los lazos culturales y de comunicación entre ambos países. Posteriormente, Pajín y Aute asistieron a la inauguración de la exposición de pinturas del músico en el Museo Nacional de Bellas Artes de la capital cubana, reafirmando el compromiso de la cooperación española con la difusión de la creación artística contemporánea.

El viernes 18 de julio de 2008, arribó a La Habana el presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, acompañado por el director general de Políticas Migratorias y Cooperación al Desarrollo de la Consejería de Interior y Justicia, Félix Colsa. A su llegada, fue recibido por el presidente de las Asociaciones de Castellanos y Leoneses en Cuba, Sergio Rabanillo, quien lo acompañó durante toda la jornada. La agenda incluyó un desayuno privado con el vicepresidente del Consejo de Ministros, José Ramón Fernández, y un encuentro con el historiador de la ciudad, Dr. Eusebio Leal Spengler.

En el marco de su visita, Herrera rindió homenaje a los emigrantes de su comunidad mediante una ofrenda floral en el panteón de la Beneficencia Burgalesa, ubicado en el cementerio de Colón, donde reposan numerosos oriundos de Castilla y León fallecidos en la isla. El presidente participó además en un almuerzo con cerca de 500 castellanos y leoneses residentes en Cuba, durante el cual expresó su emoción por reencontrarse con la comunidad emigrada, afirmando que cada uno de ellos “encierra una historia”. En ese acto, entregó un regalo especial a dos paisanos de León y Burgos de 103 años, símbolos de la memoria viva de la emigración.

Durante su breve estancia de un día, el mandatario visitó un proyecto de cooperación y desarrollo financiado por la Junta, destinado a la construcción de centros de atención integral para personas en riesgo de exclusión social, con una inversión de 60.000 euros.

El recibimiento fue profundamente emotivo: decenas de descendientes de castellanos y leoneses lo esperaban en La Habana con banderas de Castilla y León en las manos y fotografías de sus antepasados, emocionados ante alguien que trae noticias del lugar de sus orígenes.

El 8 de julio de 2008, el embajador de España en Cuba, Carlos Alonso Zaldívar, realizó una visita oficial a la ciudad de Camagüey, considerada una de las urbes coloniales más elegantes de la isla y de las que mejor conservan el habla del castellano. Durante su estancia, el embajador rindió homenaje a los aviadores españoles Mariano Barberán y Joaquín Collar, cuyos bustos se erigen cerca del Casino Campestre de la ciudad. Este acto evocó el histórico vuelo y la memoria de aquellos valerosos pilotos, tema abordado en el libro ‘El enigma del Cuatro Vientos’, del expiloto camagüeyano Franklin Picapiedra Montejo.

Cuatro siglos después de que Cristóbal Colón llegara a América por primera vez, dos pilotos españoles completaban la proeza del mayor vuelo sin escalas logrado hasta entonces, siguiendo precisamente la ruta del descubridor. A bordo del ‘Cuatro Vientos’, el capitán Mariano Barberán y el teniente Joaquín Collar aterrizaban con éxito el 11 de junio de 1933 en Camagüey (Cuba), donde fueron recibidos por una entusiasta multitud.

En 40 horas y 3 minutos habían recorrido desde Sevilla 7.895 kilómetros, la mayor distancia alcanzada hasta entonces en un vuelo sin escalas, superando el viaje de Charles Lindbergh.

El embajador Carlos Alonso Zaldívar, en el Aeropuerto Internacional Mayor Ignacio Agramonte, aterrizaron dos naves de la Fuerza Aérea Española, un C-130 Hércules, y un CASA 295, nombrado este último como Cuatro Vientos, en homenaje al vuelo trasatlántico Sevilla-Camagüey.

Le acompañan al embajador Zaldívar, el jefe se Servicios históricos y Culturales del Ejercito del Aire, general de División Gabriel Criado Portal, junto a la comitiva de la aviación de España integrada por casi 40 oficiales del cuerpo armado.

En la Sala Avellaneda del Hotel Camagüey, José Rodríguez Barrera, historiador del Camagüey, destacó la influencia de España en la cultura cubana y la presencia de esta en las tradiciones e identidad del pueblo.

El general de División Javier Criado agradeció la hospitalidad cubana y entregó a la Oficina del Historiador una réplica de la carta de navegación utilizada por Barberán y Collar durante su vuelo.

El 21 de julio de ese mismo año, el vicepresidente de la Junta de Andalucía, Gaspar Zarrías, inició un viaje de trabajo a La Habana, donde sostuvo diversos encuentros con el vicepresidente del Consejo de Ministros de Cuba, José Ramón Fernández, y con el embajador de España en Cuba, Carlos Alonso Zaldívar. Zarrías fue recibido oficialmente por el canciller cubano, Felipe Pérez Roque, quien le cursó una invitación a que Cuba participe en la conmemoración del Bicentenario de la Constitución de 1812, a celebrarse en Cádiz y San Fernando. “El texto de 1812 fue importante para España, pero también para los países iberoamericanos”, señaló Zarrías, subrayando la trascendencia compartida de aquel hito histórico.

El vicepresidente andaluz permaneció tres días en la isla, con visitas programadas a las provincias de Santiago de Cuba y Matanzas, en el marco de una agenda orientada a reforzar los lazos de cooperación descentralizada entre Andalucía y Cuba.

El 22 de julio de 2008, el vicepresidente de la Junta de Andalucía, Gaspar Zarrías, visitó la sede del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), donde fue recibido por su presidente, Omar López, para analizar el desarrollo del proyecto de recuperación y conservación del patrimonio cinematográfico que ejecuta la Junta de Andalucía con un presupuesto de 1.040.081 euros. “Se pretende fomentar el conocimiento del patrimonio cultural como otro vínculo de las poblaciones cubana y andaluza”, expresó Zarrías.

El día siguiente, el vicepresidente andaluz recorrió las obras hidráulicas que financió la Junta en Jagüey Grande, provincia de Matanzas, las cuales incluyen la construcción de un acueducto destinado a mejorar el abastecimiento de agua y las condiciones sanitarias de 25.000 habitantes. Por la tarde sostuvo un encuentro con los miembros del Centro Andaluz de La Habana y visitó las obras de su nueva sede, proyecto subvencionado por la Junta con el objetivo de ampliar los servicios de atención y actividades culturales para sus 2.000 afiliados.

Durante su estancia en la isla, Zarrías se desplazó además a Santiago de Cuba, donde visitó los proyectos de cooperación de la Junta en la zona oriental. “Están mejorando las condiciones de vida de la población”, afirmó. En esta ciudad, sostuvo reuniones con el presidente provincial, Rolando Yero, y el presidente municipal, Roberto Álvarez, en las que se anunció que la financiación prevista para 2009 destinada a Santiago de Cuba y Baracoa alcanzaría los cinco millones de euros.

Zarrías también mantuvo un encuentro con el conservador de la Ciudad de Santiago, Omar López, con quien examinó los dos planes de rehabilitación del patrimonio histórico-artístico de la urbe, respaldados por la Administración andaluza. Posteriormente acudió al cementerio de Santa Ifigenia, donde realizó una ofrenda floral a los españoles caídos en 1898 y otra ante el mausoleo de José Martí, en un acto de profundo simbolismo histórico.

Tras concluir su visita a Cuba, el vicepresidente viajó a República Dominicana, donde fue recibido por el presidente Leonel Fernández, a quien también invitó a participar en los actos del Bicentenario de la Constitución de 1812.

El 16 de septiembre de 2008, el embajador de España en Cuba, Carlos Alonso Zaldívar, sostuvo un intercambio con el representante de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Juan Diego Ruiz, y con el viceministro para la Inversión Extranjera y Colaboración Económica de Cuba, Orlando Requeijo. El motivo era la llegada a La Habana de un avión español con 20,7 toneladas de alimentos y materiales de construcción destinados a los damnificados por los huracanes ‘Ike’ y ‘Gustav’. La ayuda fue enviada por el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU, el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España, y la AECID, como parte del esfuerzo conjunto de respuesta humanitaria y cooperación bilateral.

El 24 de septiembre de 2008, el ministro de Comercio Exterior de Cuba, Raúl de la Nuez; el presidente de las Cámaras de Comercio de España, Javier Gómez Navarro; y el embajador de España en Cuba, Carlos Alonso Zaldívar, presidieron en La Habana la XVI Sesión del Comité de Cooperación Bilateral Cuba-España, dedicada a fortalecer los lazos económicos y comerciales entre ambos países.

El 18 de octubre de 2008, la secretaria de Estado de España para la Cooperación Internacional, Soraya Rodríguez Ramos, realizó una visita de tres días a Cuba. Durante su estancia recorrió, junto al historiador de La Habana Vieja, Dr. Eusebio Leal Spengler, varios de los programas en los que colabora la cooperación española.

En el marco de esta visita, Rodríguez Ramos concretó una ayuda de 24,5 millones de euros destinada a paliar los daños provocados por los huracanes recientes.

El 3 de noviembre de 2008, el embajador Carlos Alonso Zaldívar inauguró el pabellón de España en la XXVI Feria Internacional de La Habana (FIHAV 2008), acompañado por el consejero comercial de la Embajada de España, José Luis Lancho, y por el presidente del comité organizador del evento, Abraham Caciques.

En esta edición, los países más representados en la feria fueron España, Canadá y China, reafirmando el liderazgo de la participación española en el ámbito comercial cubano.

En ese mismo mes de noviembre, el vicepresidente del Consejo de Ministros de Cuba, José Ramón Fernández, recibió al vicesecretario general del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), José Blanco, acompañado por el embajador de España en Cuba, Carlos Alonso Zaldívar. El viaje de Blanco a La Habana se enmarcó en la nueva etapa de diálogo político y cooperación abierta entre España y Cuba desde abril de 2007, tras la visita del ministro de Asuntos Exteriores Miguel Ángel Moratinos.

Durante su estancia de 48 horas, José Blanco participó en una cena ofrecida por la Asociación de Empresarios Españoles en Cuba (AEEC), que celebraba su decimocuarto aniversario de fundación en la capital. En ese marco, intercambió impresiones con el presidente de la Asociación, Víctor Moro, sobre el papel de la comunidad empresarial española en el desarrollo económico cubano.

Asimismo, el dirigente socialista mantuvo un encuentro con el arzobispo de La Habana, Jaime Ortega Alamino, acompañado por el embajador Zaldívar, como parte de su agenda de contactos institucionales y eclesiásticos.