La Federación de Asociaciones Gallegas de Argentina culminó el ‘Año Castelao’ con la inauguración de un busto en el MEGA
Tres intervenciones marcaron el acto formal: la del Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel; la de la portavoz nacional del Bloque Nacionalista Galego, Ana Pontón Mondelo; y la del presidente de la institución anfitriona, Luis Fernández Ageitos. La jornada concluyó con la presentación de la Orquesta de Cámara de la Federación de Sociedades Gallegas.
El evento se desarrolló en una tarde calurosa dentro del edificio que alberga tanto a la Federación como al MEGA, un espacio estrechamente vinculado a la historia del exilio y la emigración gallega en Argentina. Allí se reunieron numerosas entidades, referentes culturales y miembros de la colectividad, que participaron del homenaje a Castelao, figura determinante en la vida cultural y política de Galicia.
Castelao como un símbolo de integridad, lealtad y compromiso con la justicia social
En una intervención cargada de emoción y simbolismo político en la Federación de Sociedades Gallegas de la República Argentina, la portavoz del BNG, Ana Pontón, reivindicó la figura de Alfonso Daniel Rodríguez Castelao y su legado democrático, en el marco del Año Castelao celebrado oficialmente en Galicia.
Pontón subrayó la relevancia de Buenos Aires en la vida y obra del intelectual y dirigente galleguista, ciudad que lo acogió durante el exilio y donde nacieron obras clave como ‘Sempre en Galiza’ y ‘Os vellos non deben de namorarse’. Recordó además que, en estas mismas fechas, se conmemora la creación del Consello de Galicia en Montevideo, el primer gobierno gallego en el exilio, impulsado por el propio Castelao. En este sentido, reafirmó su compromiso de lograr el reconocimiento oficial de Castelao como primer presidente de Galicia, al considerarlo un acto de “dignidad y reparación histórica”.
La líder nacionalista enlazó la vigencia del pensamiento castelaiano con los desafíos actuales, apelando a “remover conciencias” frente a injusticias globales. Condenó el genocidio sufrido por el pueblo palestino y denunció la criminalización de la emigración, recordando que “los gallegos protestábamos emigrando”, en alusión a las diásporas históricas de Galicia. Defendió la obligación moral de acoger a quienes huyen de guerras y catástrofes y alertó sobre el avance de discursos de odio que degradan la política para preservar los privilegios de los poderosos.
Pontón reivindicó la participación democrática y la construcción de un futuro basado en la esperanza, citando a Castelao: “El verdadero heroísmo consiste en convertir las ideas en hechos y los sueños en realidades”. Señaló que algunos intentan “descafeinar” su figura porque resulta incómoda para quienes se benefician de la desigualdad o pretenden erosionar la lengua y los derechos de Galicia. Frente a ello, presentó a Castelao como un símbolo de integridad, lealtad y compromiso con la justicia social, valores que, afirmó, deben guiar la acción política para imaginar y construir un mundo mejor.
Palabras sobre memoria, diversidad cultural y lengua
Adolfo Pérez Esquivel expresó su reconocimiento a la colectividad gallega y reflexionó sobre la importancia de la memoria como puente entre el pasado y el presente. Valoró el esfuerzo de las comunidades emigrantes por preservar su identidad cultural, especialmente en lo relativo a la lengua y a la tradición asociativa.
En su intervención, Luis Fernández Ageitos repasó el papel de la Federación como núcleo de convergencia de distintas corrientes del exilio gallego durante el siglo XX. Recordó la presencia en la institución de figuras como Alonso Ríos, Suárez Picallo, Arturo Cuadrado, Lorenzo Varela o Eduardo Blanco Amor, quienes desarrollaron una intensa actividad cultural y editorial en la Argentina.
El presidente subrayó que la Federación fue un espacio donde se preservó la lengua y la cultura gallegas cuando su difusión estuvo prohibida en España, y destacó el valor del patrimonio histórico acumulado por la emigración.
Por otra parte, señaló que la ley de memoria democrática española ha permitido que miles de descendientes de españoles –de los cuales una gran proporción son de origen gallego– regularicen su vínculo con el país de sus antepasados.
Tras los discursos, el busto de Castelao fue descubierto en un acto breve que incluyó la interpretación del himno gallego. La obra, realizada en bronce, busca integrarse al acervo del MEGA como testimonio del vínculo histórico entre Galicia y la Argentina, y como homenaje a una de las figuras más influyentes de la diáspora gallega del siglo XX.
Castelao, que emigró por primera vez a la Argentina en 1896 y regresó exiliado en 1940, permanece estrechamente ligado a la memoria colectiva de la comunidad gallega en el país. Falleció en Buenos Aires el 7 de enero de 1950, y su sepelio reunió a miles de personas, reflejo de la profunda huella que dejó en la sociedad porteña y en la colectividad.
Con la inauguración del busto, la Federación de Asociaciones Gallegas dio por concluido el ‘Año Castelao’, reafirmando su intención de continuar trabajando en la preservación y difusión del patrimonio cultural de la emigración gallega en la Argentina.