PRESENTÓ UN LIBRO CON 150 TESTIMONIOS

Xan Leira vincula la existencia de Lisboa a la presencia fundacional de la emigración gallega

El polifacético autor argentino Xan Leira –director, productor y guionista, además de profesor, escritor y editor– vinculó la existencia de Lisboa a la “presencia fundacional” de la emigración gallega en la capital lusa.
Xan Leira vincula la existencia de Lisboa a la presencia fundacional de la emigración gallega
 Xan Leira.
Xan Leira.
El polifacético autor argentino Xan Leira –director, productor y guionista, además de profesor, escritor y editor– vinculó la existencia de Lisboa a la “presencia fundacional” de la emigración gallega en la capital lusa. En palabras del autor, que presentó la semana pasada en Santiago su nuevo libro, ‘Historia de una emigración difusa. 500 anos de emigración gallega a Lisboa’, en la obra se repasa la “presencia fundacional” pues “es imposible pensar en la existencia de Lisboa sin la emigración de los gallegos”.
En esta obra, explicó en rueda de prensa el autor, se recoge la memoria popular de los protagonistas en más de 150 entrevistas y “miles de fotografías”.
Este trabajo de investigación, que contó con el apoyo de la cátedra ‘Unesco 226 sobre migraciones’ –que se imparte en la facultad de Geografía e Historia de la Universidade de Santiago de Compostela desde 1996–, desvela “el enorme yacimiento gallego escondido en Lisboa”, según aseguró Leira, quien informó del “gigantesco” archivo audiovisual resultado de su estudio, que ahora constituye una “puerta abierta” para los historiadores.
Así, matizó que la obra se centra en el concepto moderno de la emigración, “tal y como hoy la conocemos”, tras lo que señaló la “consolidación de Lisboa como una gran ciudad” hace 500 años y la “necesidad de mano de obra libre y capaz” que fue ocupada por gallegos. “De esta forma fueron penetrando en el entramado cultural, artístico y literario de la ciudad”, comentó.
Xan Leira subrayó que “en el libro hay muchos elementos curiosos y todos hablan bien de nuestra gente”. “Por ejemplo, la expresión hacer el tabique a la gallega”, que se refiere a la ayuda gallega en la reconstrucción de Lisboa tras un terremoto, y que en la actualidad da nombre a una determinada forma de levantar una pared.
Además, Leira, quien se definió como “un gallego nacido en Argentina”, aseveró que “los gallegos aportaron a la capital lusa el color, la alegría e incluso hábitos relacionados con la higiene”.
También explicó que a los “dos años de investigación de campo” para la realización del libro se le suman los “más de 20 años” durante los que el profesor Domingo González Lopo, un “especialista en este ámbito”, lleva estudiando el tema.


“Enorme huella”
Por su parte, González Lopo hizo hincapié en la “enorme huella” de la diáspora gallega en el país luso y remarcó que esta ‘Historia de una emigración difusa’ constituye un “magnífico espejo” en el que podemos ver “lo que fue y lo que seguirá siendo esta larga presencia de los gallegos en Lisboa”. “Porque no es un capítulo cerrado”, concluyó.
Asimismo, aludió a los “numerosos ayuntamientos, tanto en el sur de Pontevedra como en el suroeste de Ourense” marcados por este tipo de emigración, así como al “enclave de migración hacia Porto” en el municipio coruñés de Santa Comba.
En cuanto al uso del adjetivo ‘difuso’ para calificar la emigración gallega a Portugal, Lopo constató su “idoneidad”, ya que el estudio de este fenómeno fue “siempre descuidado y desatendido por las historiografías gallega y portuguesa”, lo que lo convertía en un “proceso opaco y, en cierto modo, invisible”.
Por su parte, el vicerrector de Relacións Institucionais de la USC, Lourenzo Fernández, presente en el acto, recalcó “la importancia” de atender las “experiencias personales” de los protagonistas, “muchas veces contradictorias con las versiones de los Estados”.