El concurso de Cata se ha convertido en un referente para productores y envasadores del sector

Galicia premia la calidad de sus mieles y de sus quesos con denominación de origen

El Gobierno gallego sigue apostando por los productos de calidad y por eso premió a los mejores quesos de cada una de las cuatro denominaciones de origen –San Simón da Costa, Cebreiro, Queixo de Tetilla y Arzúa-Ulloa– y a las mejores mieles, tanto monoflorales como multiflorales, a través del concurso de Cata de Quesos y Mieles, que celebraron su 26ª y 22ª edición, respectivamente. 
Galicia premia la calidad de sus mieles y de sus quesos con denominación de origen
O conselleiro do Medio Rural, José González, acompañado polo director              xeral de Agricultura e Industrias Agroalimentarias, José Balseiros, a directora        xeral da Axencia Galega de Desenvolvemento Rural, Inés Santé, e o director da Axencia Galega da Calidade Alimentaria, José Luis Cabarcos, participará na         entrega de premios das Catas dos Queixos e Meles dos Galicia 2023. 
foto xoán crespo
La directora xeral de la Axencia Galega de Desenvolvemento Rural, Inés Santé –1ª por la izda.–, y el presidente de la Denominación de Origen Protegida de Queso de Tetilla, Benigno Pereira –1º por la dcha.–, junto a los premiados en esta categoría. foto xoán crespo

Este concurso, organizado por la Axencia Galega de Calidad Alimentaria de la Consellería de Medio Rural y celebrado en Santiago en el mes de noviembre, se ha convertido en un evento de referencia tanto para los productores y envasadores como para los consejos reguladores de las denominaciones de origen. 

En la categoría Denominación de Origen Protegida (DOP) Queixo de Tetilla recibieron la medalla de oro, el queso Don Crisanto; la plata, Barral; y el bronce, Queserías del Eume. En la DOP Arzúa-Ulloa, el oro se le concedió a Pazo de Anzuxao, que en la edición anterior se había quedado en el segundo puesto; la plata a Queinaga y el bronce a Barral. Dentro de la DOP San Simón da Costa, el mejor fue Don Crisanto; en la DOP Cebreiro, Castelo; y en Arzúa-Ulloa Curado, Arqueixal. Cabe destacar que en estas dos últimas categorías el galardón recayó en el mismo queso que en la pasada edición. 

Hay que tener en cuenta que las bases del concurso establecen que en caso de que en alguna categoría lleguen a la cata final menos de seis quesos, sólo se entregará un único premio, la distinción de oro.

En las bases del concurso se recoge que los quesos que se presenten tienen que ser de producción propia y deberán tener un tiempo de maduración, en el momento de la cata, de entre 12 y 14 días en los casos de Tetilla y Arzúa-Ulloa; entre 45 y 90 días para San Simón da Costa; y un mínimo de dos días para los quesos de O Cebreiro. En el caso de los quesos curados, el tiempo de maduración será de entre 6 y 15 meses para Arzúa-Ulloa; y de un mínimo de 45 días y un máximo de 4 meses para los quesos de O Cebreiro. 

Los ganadores del concurso de Cata de Mieles fueron O poder das flores, en la categoría multifloral, seguido de Manuel Sande, que repite premio, y de Mel de Monfero. En el apartado de mieles monoflorales (eucalipto, castaño, silva y brezo) el oro recayó en Meles J.S., que en la pasada edición se había alzado con el bronce, mientras la plata fue para O poder das flores y el bronce para Mel de Modeiras. 

El jurado de estas catas estuvo compuesto por 19 expertos vinculados al ámbito de la gastronomía, hostelería, comunicación y sector agroalimentario que analizaron de manera concienzuda las 54 muestras de 25 industrias de la miel y las 47 porciones de quesos, pertenecientes a 30 queserías. 

Concretamente, el jurado de la Cata de Mieles estuvo compuesto por cuatro miembros de la Indicación Xeográfica Protexida Mel de Galicia: Paula Casaleiro Barros, Javier de la Fuente García, Miguel Ángel Rodríguez Garea y Beatriz Ríos Cebreiros, a los que se sumaron el periodista gastronómico Jorge Guitián Castromil, el chef Julio Mato del Río y el repostero Diego Trillo Caamaño, premio Pasteleiro Revelación del Madrid Fusión Alimentos de España 2022.

En lo que respecta a la Cata de Quesos, además de los cuatros miembros del panel de cata de Medio Rural (Sonia Otero Padín, Carlos Veiga Pérez, Mariela Barca Villarta y Salomé Beiroa Fernández), se incorporan ocho profesionales más: Mikel López Iturriaga, periodista gastronómico y director de ‘El Comidista’; Miguel Fernández Vidal, chef y propietario del restaurante Morgana; Merchi Rodal Mallo, un rostro muy conocido de la TVG que participa en el programa ‘A voltas co prato’; el periodista Carlos Crespo Gómez de ‘La Voz de Galicia’; el productor de quesos Javier Sampayo Menéndez; y Johanna Christina Sweers Penalonga, miembro del Aula de Produtos Lácteos e Tecnoloxías Alimentarias (APLTA).

A lo largo del año también se llevan a cabo catas de vinos, aguardientes y licores tradicionales. Este año, en el apartado vitivinícola se presentaron 384 muestras procedentes de 166 bodegas de las cinco denominaciones de origen vitivinícolas gallegas –Rías Baixas, Ribeiro, Valdeorras, Ribeira Sacra y Monterrei– y de cuatro indicaciones geográficas protegidas –Barbanza e Iria, Betanzos, Val de Miño-Ourense y Ribeiras do Morrazo–.

Además, se sumaron 44 muestras amparadas por las indicaciones geográficas de aguardientes y licores tradicionales de Galicia, pertenecientes a 16 empresas.

‘Los cuatro Grandes de Galicia’

Para promocionar el consumo en estas fechas especiales de los quesos gallegos con certificado de calidad, la Xunta ha puesto en marcha ‘Los cuatro Grandes de Galicia’, una campaña que se presentó en el marco de la entrega de los premios de las catas de quesos y mieles. 

Esta campaña, que se enmarca dentro de la apuesta del Gobierno gallego por la promoción de sus productos de calidad diferenciada, cuenta con una inversión de 400.000 euros y se difunde a través de un centenar de medios de comunicación desde el pasado 26 de noviembre y  hasta final de año. 

Esta iniciativa promocional, que se combina con otra para fomentar el consumo de la patata gallega con sello de calidad, podrá verse en medios de ámbito local, provincial, autonómico de Galicia y también en el resto de España, a través de creatividades, cuñas radiofónicas o anuncios audiovisuales que sitúan a los quesos con denominación de origen como sinónimo de tradición y calidad.

Siguiendo esta línea, la Xunta destinará 6 millones de euros en 2024 para configurar un Plan de promoción de productos agroalimentarios gallegos. Además, se invertirán más de 4,7 millones de euros en ayudas para los consejos reguladores en materia de funcionamiento, control de la calidad o la comercialización de los productos.

En el ámbito de seguir potenciando el consumo, la Xunta apuesta de forma decidida por el incremento de razas bovinas con aptitud lechera dentro de los pliegos de los consejos reguladores, con el objetivo de que los sectores industrial y ganadero puedan continuar creciendo, garantizando su calidad. También, se aprovechará lo que representa el porcionado, colaborando con consejos reguladores, con el objetivo de investigar técnicas que garanticen los criterios de excelencia de los productos.

Apoyo al sector primario

En la línea de seguir apoyando al sector primario, la Xunta cuenta con estrategias sectoriales, una de ellas para el lácteo. Su objetivo es buscar un aumento del peso de las denominaciones de origen de queso gallegas en la transformación industrial láctea, adaptando los formatos y los envases a las nuevas demandas de consumo. Estas estrategias se completan con otras para el cárnico y el vitivinícola.

Otras medidas de apoyo para estos sectores son la Ley de recuperación de tierra agraria de Galicia, que ha movilizado casi 10.000 hectáreas desde 2021 a través de los instrumentos de recuperación, y la Ley de la calidad alimentaria de Galicia, ahora en trámite en el Parlamento gallego, que permitirá asentar la producción de proximidad, sana y sostenible, y de calidad, vinculándola al mismo tiempo con la recuperación y movilización de la tierra.