La Dirección General de Emigración contará con 6,8 millones de euros

El Gobierno autonómico incrementa en un 45,9% el presupuesto destinado a los canarios del exterior en 2026

La Dirección General de Emigración, dependiente de la Viceconsejería de Acción Exterior, contará el próximo año con un presupuesto de 6.829.205, lo que supone un 45,9% más que este año, cuando la cuantía estaba fijada en los 4,6 millones de euros.

El Gobierno autonómico incrementa en un 45,9% el presupuesto destinado a los canarios del exterior en 2026
Canarias. Consejo de Gobierno
Un momento de la celebración del Consejo de Gobierno en el que se aprobó el Presupuesto de Canarias.

De los 6,8 millones con los que contará la Dirección General de Emigración, 6,2 son para el programa ‘Acciones a favor de los canarios en el exterior’ destinado a las personas canarias emigrantes, sus cónyuges y descendientes residentes en el exterior, así como para los retornados y las entidades canarias del exterior. También se benefician de este programa los usuarios de las entidades canarias en el exterior, de los centros de día, los consultorios médicos y centros de acogida, dependientes en la mayoría de casos de las entidades canarias en el exterior.

En el propio Proyecto de Presupuestos se explica que la crisis económica a nivel mundial hace que muchos de los canarios del exterior se encuentren en situación de vulnerabilidad, especialmente en Venezuela donde hay una gran inflación y residen la mayoría de los canarios en el exterior.

Según recoge el texto, el colectivo de mayores de 65 años no tiene derecho a la percepción de la prestación económica por ancianidad ni por incapacidad y por tanto no puede acceder a la asistencia sanitaria del Estado Español, por lo que se ve obligado a recurrir al sistema público de salud de Venezuela. Por todo esto, “se ha tratado de que muchas personas pertenecientes a este colectivo dispongan de prestaciones sanitarias”. En concreto, durante 2024, un total de 1.260 personas se beneficiaron de la asistencia sanitaria de la Fundación España Salud; 5.806, de las tarjetas de alimentos; y 3.548, de las tarjetas de medicamentos.

Además, el Proyecto de Presupuestos destaca la necesaria concesión de subvenciones directas por razones humanitarias, sobre todo en Venezuela y Cuba, aunque también en otros países como Argentina. En el marco de estas ayudas se han financiado intervenciones quirúrgicas vitales, tratamientos médicos y sillas de ruedas, entre otras. En total, en 2024, se concedieron 476 ayudas socio-sanitarias.

El envejecimiento de la población emigrante canaria también ha provocado que muchos tengan que ser internados en centros de acogida, así como asistir a centros de día y recibir atención en consultorios médicos dependientes de las entidades canarias en el exterior, “por lo que resulta necesario contribuir en los gastos de estos centros, tanto en sus gastos de mantenimiento como en las obras de reparación y el equipamiento necesario para que estos puedan seguir prestando su labor”.

Además, muchos de los mayores canarios residentes en el exterior reciben la asistencia domiciliaria que ofrecen las entidades canarias del exterior a través de auxiliares que prestan esta atención “con la frecuencia que cada beneficiario requiera en función de su estado”.

Las entidades canarias llevan a cabo estas tareas con el respaldo del Gobierno de Canarias que, en 2024, subvencionó 8 centros de día, 15 consultorios médicos, 7 entidades de prestación de asistencia domiciliaria y 3 centros de acogida para mayores en situación de vulnerabilidad.

En cuanto al retorno, hay que tener en cuenta que muchos de los canarios del exterior que regresan lo hacen con escasos recursos económicos, por eso desde el Gobierno de Canarias se les ofrece ayuda que les sirva de apoyo para su incorporación a la sociedad.

Acción de la Comunidad Autónoma en el exterior

Este capítulo, que cuenta con un presupuesto de 465.149 euros, tiene como objetivo apoyar y fomentar las actividades, acciones y programas destinados a reforzar la presencia de Canarias en el exterior, así como la promoción de sus intereses en el territorio nacional y en el resto del mundo, especialmente en los países con los que Canarias mantiene lazos históricos, culturales o económicos. En este ámbito se encuadra la red de delegaciones y oficinas del Gobierno de Canarias en el exterior, así como las entidades y proyectos que apoyan el retorno, como la Asociación Unión de Emigrantes Retornados Canarios (UERCA) y el proyecto desarrollado por la Asociación Amigos Canarios Venezolanos Forjadores de Libertades (AACV).

En este capítulo también se recogen las ayudas a la Fundación Canaria para la Acción Exterior (Fucaex), una fundación pública creada en 2008 y cuya finalidad es el fomento y apoyo a las actividades, acciones y programas destinados a reforzar la presencia de la Comunidad en el exterior. Para llevarlo a cabo se han creado delegaciones en Bélgica, Venezuela, Cabo Verde y Mauritania.

Un presupuesto total de 12.491 millones de euros

El Consejo de Gobierno de Canarias aprobó, a propuesta de la consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea, Matilde Asián, el Proyecto de Ley de los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias por una cifra global de 12.491 millones de euros para el año 2026. Esto supone un incremento del 7%, lo que se traduce en 813 millones de euros más respecto a 2025, que se destinarán, principalmente, a garantizar el gasto en políticas sociales.

Desde el Gobierno de Canarias se explica que, al igual que los años anteriores, el presupuesto se ha diseñado en función del gasto real y con prudencia ante el desconocimiento de las magnitudes necesarias para su elaboración. Con respecto a la disciplina fiscal, la consejera ha explicado que el Gobierno de España no ha aprobado la senda de consolidación fiscal, lo que obliga Canarias a formular unos presupuestos con un superávit del 0,1% del PIB de la comunidad autónoma.

El Ministerio de Economía, subrayan, tampoco ha aprobado la tasa de crecimiento del producto interior bruto, por lo que el presupuesto se ha elaborado en base a la última tasa de crecimiento referenciada, que es del 3,3%. A este respecto, la consejera de Hacienda se ha vuelto a referir a la imposibilidad de crecer más de ese porcentaje, independientemente de cuáles sean las cifras de recaudación de la comunidad autónoma. “Se trata de un valor del año 2023, por lo que no se adapta a la realidad actual. A pesar de todo, las cuentas públicas de 2026 dan prioridad al gasto social, al destinar la mayor parte del presupuesto a sanidad, educación, servicios sociales y acceso a la vivienda. También es importante el refuerzo que se hace en transición verde, agricultura, economía, industria y comercio”.

Además, al no haber un proyecto de Presupuestos Generales del Estado, no se conocen las partidas destinadas a Canarias, por lo que, como explicó la consejera, se ha optado por mantener las recurrentes o las previamente acordadas. El incremento de los ingresos se sustenta en el crecimiento de los ingresos asociados al Sistema de Financiación Autonómica (SFA) y los tributos cedidos; además del incremento de otros ingresos tributarios.

De los 12.491 millones de euros de gasto, al Servicio Canario de Salud le corresponden 4.833 millones, lo que supone un incremento del 5,2% respecto al año anterior, con una subida de algo más de 240 millones de euros. Educación incrementa su partida en 159 millones de euros, el doble que el incremento del año pasado, situándose en un diferencial del 7,4%, con 2.313 millones de euros.

Por otro lado, el gasto en Bienestar Social asciende a 824 millones de euros, 62 millones de euros más, lo que supone un incremento del 8,2% respecto a 2025. Respecto a la vivienda, el Instituto Canario de la Vivienda refleja un incremento del 14,9%, con una partida de 197,5 millones de euros, casi 26 millones de euros más.

También destaca el crecimiento de Transición Ecológica y Energía, con 454 millones de euros, un 44,8% de subida respecto al ejercicio anterior, es decir, 140 millones de euros más. Por el contrario, la mayor caída la registra Obras Públicas, Vivienda y Movilidad, con un descenso de, prácticamente, 60 millones, debido a la distribución de los fondos del Convenio de Carreteras.

La comunidad autónoma, con la deuda pública en 6.680 millones de euros, es decir, un 10,4% del PIB, cumple con los compromisos con las reglas fiscales y de estabilidad presupuestaria. Sin embargo, la consejera ha vuelto a reclamar que el Gobierno central trasponga al ordenamiento jurídico español la nueva normativa disciplinaria europea, vigente desde abril de 2024, mucho más flexible que la que el Estado aplica a las comunidades autónomas y corporaciones locales. “Esta adecuación a la normativa europea permitiría flexibilizar la regla del gasto y destinar el superávit a paliar las necesidades de los canarios, situación que ahora nos está vetada”, ha recalcado Matilde Asián.