Una entidad con fines “semejantes” a otros entes
Durante el ejercicio 2008, los ingresos de la Fundación Galicia Emigración por su activida ordinaria ascendieron a 1.718.000 euros, lo que supuso un descenso con respecto al ejercicio anterior del 26%.
La financiación ordinaria se sustentaba en las aportaciones de patrones y colaboradores, así como en las subvenciones de las distintas administraciones públicas.
Las cantidades aportadas por los patrones y colaboradores ascendieron en 2008 a 426.000 euros, lo que representa un 25% del total de ingresos. Sin embargo, esta cantidad experimentó durante ese ejercicio un descenso del 20%, motivado en parte por la disminución del número de patrocinadores y por el descenso de algunas aportaciones económicas.
En 2009, según queda reflejado en el informe, “no se producen cambios significativos” ni tampoco “una recuperación de los recursos obtenidos a través de este medio de financiación”.
Por lo que respecta a las subvenciones de las administraciones públicas, en el ejercicio fiscalizado se contabilizaron subvenciones por 1.292.000 euros, lo que representa el 75% de los ingresos ordinarios obtenidos.
En comparación con el importe obtenido por este concepto en 2007, al igual que con las aportaciones de patronos y colaboradores, se observa una disminución de la cuantía, en este caso, del 23%.
El informe del Consello asegura que los fines fundacionales “son semejantes a los que tienen otros entes del sector público, tales como la Secretaría Xeral de Emigración, la Fundación Galicia Saúde y otros departamentos de la administración autonómica,” por lo que, “dadas las características de su financiación, su evolución a la baja y la confluencia en sus objetivos con otras unidades orgánicas” el Consello sostiene que “no parece justificado el mantenimiento de la estructura de gastos fijos de la institución”.
Aunque la Fundación Galicia Emigración ya se ha extinguido, entre las recomendaciones para el futuro, el Consello de Contas apuntaba a una mayor concreción en los aspectos cualitativos y cuantitativos de las actuaciones contenidas en los planes de actuación de este organismo; a que las previsiones de ingresos y gastos se basaran en previsiones fundadas y a la elaboración de un registro de inventario de la entidad que comprendiera la totalidad de los bienes y derechos con suficiente detalle informativo.
La financiación ordinaria se sustentaba en las aportaciones de patrones y colaboradores, así como en las subvenciones de las distintas administraciones públicas.
Las cantidades aportadas por los patrones y colaboradores ascendieron en 2008 a 426.000 euros, lo que representa un 25% del total de ingresos. Sin embargo, esta cantidad experimentó durante ese ejercicio un descenso del 20%, motivado en parte por la disminución del número de patrocinadores y por el descenso de algunas aportaciones económicas.
En 2009, según queda reflejado en el informe, “no se producen cambios significativos” ni tampoco “una recuperación de los recursos obtenidos a través de este medio de financiación”.
Por lo que respecta a las subvenciones de las administraciones públicas, en el ejercicio fiscalizado se contabilizaron subvenciones por 1.292.000 euros, lo que representa el 75% de los ingresos ordinarios obtenidos.
En comparación con el importe obtenido por este concepto en 2007, al igual que con las aportaciones de patronos y colaboradores, se observa una disminución de la cuantía, en este caso, del 23%.
El informe del Consello asegura que los fines fundacionales “son semejantes a los que tienen otros entes del sector público, tales como la Secretaría Xeral de Emigración, la Fundación Galicia Saúde y otros departamentos de la administración autonómica,” por lo que, “dadas las características de su financiación, su evolución a la baja y la confluencia en sus objetivos con otras unidades orgánicas” el Consello sostiene que “no parece justificado el mantenimiento de la estructura de gastos fijos de la institución”.
Aunque la Fundación Galicia Emigración ya se ha extinguido, entre las recomendaciones para el futuro, el Consello de Contas apuntaba a una mayor concreción en los aspectos cualitativos y cuantitativos de las actuaciones contenidas en los planes de actuación de este organismo; a que las previsiones de ingresos y gastos se basaran en previsiones fundadas y a la elaboración de un registro de inventario de la entidad que comprendiera la totalidad de los bienes y derechos con suficiente detalle informativo.