Firmó un convenio con la Asociación Española Primera de Socorros Mutuos de Montevideo

Rueda anuncia que Galicia formará a médicos de Uruguay para implantar el primer programa de trasplante de pulmón en ese país

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, firmó, este jueves 17, un convenio de colaboración con la Asociación Española Primera de Socorros Mutuos de Montevideo, en la persona de su presidente, Fernando García, para que médicos uruguayos reciban formación técnica y científica en el Servizo Galego de Saúde (Sergas) sobre el trasplante pulmonar.
Rueda anuncia que Galicia formará a médicos de Uruguay para implantar el primer programa de trasplante de pulmón en ese país

Al acto asistieron también asistieron los conselleiros de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, y de Emprego, Comercio e Emigración, José González; y el secretario xeral de Emigración, Antonio Rodríguez Miranda, entre otras autoridades.

Se trata de un acuerdo histórico que permitirá poner en marcha el primer programa de trasplante de pulmón en Uruguay: “Esos gallegos que salieron hace dos siglos de una Galicia muy diferente y que se dieron cuenta de lo que nos seguimos dando cuenta aquí: que la salud, la atención a las personas que necesitan servicios médicos, es fundamental. Y decidieron fundar algo que va a cumplir ahora 200 años allí, en Montevideo, y que es ya una referencia en el país”, destacó el presidente.

Tras la firma, Rueda destacó que de este modo se va a evitar que, como ocurre en la actualidad, los pacientes uruguayos tengan que desplazarse fuera del país para someterse a este tipo de cirugías. El objetivo es que médicos uruguayos adquieran las competencias necesarias para llevar a cabo un proceso quirúrgico tan complejo y lograr realizar entre seis y diez trasplantes de este tipo al año.

Para eso, los profesionales interesados realizarán estancias en el Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña (Chuac) –que se iniciarán pasados los meses del verano­–, un centro de referencia a nivel estatal en el ámbito de los trasplantes de órganos –con 309 en el año 2024, lo que lo sitúa como el séptimo con mayor actividad de toda España– y que tiene más de 25 años de experiencia en la cirugía pulmonar.

En concreto, el Chuac ha realizado 950 trasplantes desde 1990, de los que 64 tuvieron lugar el pasado año, lo que supuso un 30% más que en 2023. Desde enero, el hospital coruñés ya realizó 28 intervenciones de este tipo.

Rueda resaltó la excelencia de los profesionales sanitarios gallegos y apostó por la colaboración y cooperación en materia de sanidad como clave para avanzar en la mejora de la calidad asistencial a los pacientes: “Que podamos contribuir a formar a sanitarios uruguayos es un orgullo y también una oportunidad”, apuntó el presidente.

Además, el titular de la Xunta recordó que Galicia tiene un sistema sanitario que es referente a nivel internacional y exponente de la Galicia Calidade, contando con el calendario de vacunación más completo del mundo, siendo pionera en la ampliación de los cribados contra el cáncer, con un centro de terapias avanzadas o cerrando 2024 con un récord histórico de trasplantes.

Cooperación a ambos lados del Atlántico

Rueda hizo hincapié en que Galicia y Uruguay llevan años apostando por la cooperación y la colaboración en diferentes ámbitos, entre ellos el sanitario: “Una unión tan estrecha que hay que seguir cultivando. Y no se me ocurre mejor manera de hacerlo que a través de esa unión entre la sanidad pública de Galicia y la sanidad en Uruguay”, destacó el presidente. En esta línea agradeció la labor que realiza la Asociación Española Primera de Socorros Mutuos de Montevideo, fundada en 1853, y que atiende a más de 200.000 pacientes, muchos de ellos gallegos del exterior. El presidente destacó que esta entidad es un pilar en la atención socio-sanitaria de la colectividad gallega en el país. Esta asociación gestiona también el Hogar Español, en el que residen españoles y gallegos de edad avanzada y escasos recursos.

“Siento una emoción muy grande”

Por su parte, el presidente de ‘La Española’, Fernando García, señaló que “siento una emoción muy grande por estar aquí firmando este convenio”. Explicó que en Uruguay no se realizan trasplantes de pulmón y que los pacientes tienen que viajar a otros países, fundamentalmente a Argentina, para hacerlos, con las dificultades y complejidad que supone. Hace algunos años, señaló, desde ‘La Española’ y el Ministerio de Salud Pública empezaron a trabajar para formar un equipo en Uruguay que pudiese hacer estas intervenciones. Para ello, decidieron enviar a médicos y técnicos a formarse a alguno de los mejores hospitales del mundo en esta materia “y las opciones fueron tres: Toronto, Barcelona y A Coruña”. “Yo que soy gallego, soy uruguayo, pero soy gallego, me embargó la emoción, y también a la mayor parte de la directiva de La Española que son gallegos, al conocer, porque no lo sabíamos, que uno de los centros de referencia mundial está en A Coruña. Y ahí fue cuando nos enteramos de lo que era el Hospital de A Coruña. La ignorancia nuestra de estar allá lejos y no saber lo que teníamos acá. Cuando les preguntamos a los técnicos, dijeron A Coruña, por costumbres, tradición ya que muchos de ellos también son gallegos porque la emigración gallega en Uruguay es fortísima”.

García destacó que “La Española va a brindar este servicio a todos los uruguayos, no importa de qué institución sean socios porque va a ser el único centro de referencia”, y recalcó que “gracias a este convenio muchos uruguayos van a estar muy gradecidos por todo el trabajo que ustedes han hecho y que muy bien van a saber transmitir a nuestros profesionales”.

Compromiso de Galicia con el exterior

En el acto también intervino el secretario xeral de Emigración, Antonio Rodríguez Miranda, que también destacó que “es un día realmente motivo para alguien como yo que se encarga habitualmente de estar en contacto con los gallegos del exterior”.

Además, señaló que la presencia del presidente de la Xunta “denota la responsabilidad y el compromiso de Galicia y particularmente de su presidente por esa relación permanente con los gallegos y con las instituciones del exterior”.

Miranda recordó que ‘La Española’ “nace hace 175 años de la generosidad de los españoles, y particularmente de los gallegos que llegaron a América, para quienes una de sus primeras preocupaciones fue cómo atender algo tan importante como es la salud”.

“Galicia está de enhorabuena y Uruguay también”, afirmó Miranda, que añadió que “hoy estamos honrando esa historia de íntima relación entre Galicia y Uruguay, ese país que acogió a tantos gallegos”.

Por último, destacó que este convenio “va a beneficiar a la salud de todos los uruguayos, de los españoles que allí residen y, como no, de nuestros gallegos, porque esa es la responsabilidad del Gobierno gallego en el exterior”.