Despliega una gran agenda institucional y cultural en la Semana de Canarias

Canarias muestra en la Exposición Universal de Osaka su identidad como territorio creativo, histórico y estratégico

El Gobierno de Canarias ha desplegado una completa agenda institucional y cultural con motivo de la Semana de Canarias en el Pabellón de España de la Exposición Universal de Osaka 2025.
Canarias muestra en la Exposición Universal de Osaka su identidad como territorio creativo, histórico y estratégico
Expo-Osaka-silbo
El silbo gomero fue uno de los protagonistas en el Pabellón de España en la Expo de Osaka.

La participación ha sido diseñada como una oportunidad para mostrar al mundo una visión del archipiélago construida desde su geografía, su historia y su capacidad para generar conocimiento y cultura desde su singularidad.

La programación ha incluido muestras de silbo gomero y lucha canaria, intervenciones escénicas y audiovisuales, piezas gráficas y contenidos vinculados a sectores estratégicos como la astrofísica, el medio ambiente y la gestión del territorio. A través de todas estas propuestas, Canarias ha ofrecido un relato diverso y coherente que enlaza tradición, creación contemporánea y vocación internacional.

La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, Migdalia Machín, ha señalado que “Canarias ha compartido en Osaka lo que somos; un territorio con voz propia, forjado en la diversidad, capaz de dialogar con el mundo desde nuestras referencias culturales, científicas y sociales. No solo hemos mostrado nuestras expresiones artísticas o nuestros paisajes, sino también una manera de estar en el mundo que nace del hecho insular, abierto y consciente de su lugar”.

“Hoy, desde Japón, sentimos el eco de nuestras islas latiendo lejos, pero muy dentro. Sentimos el viento del alisio en las chácaras, en el lenguaje del silbo, en la fuerza ancestral del terrero. Este acto no es solo una celebración, es también un reencuentro con lo que somos, y una invitación a todas las personas, que hoy nos descubren aquí, a mirar hacia Canarias como un lugar de cultura viva, de innovación abierta, de humanidad plural”, añadió.

Entre las piezas audiovisuales destacó Canarias, orillas de la historia, dirigida por Leandro Betancor, que recorre los grandes hitos de la historia del archipiélago, desde sus raíces mitológicas y científicas hasta su proyección como territorio cultural, migratorio y cinematográfico. La obra, con música original de José A. Fajardo y Alba Gil Aceytuno, fue construida con imágenes de archivo, animación y poesía, abrazando los lemas ‘Conectando vidas’ y ‘La corriente de Kuroshio’ que enmarcan la presencia de las islas en la Expo.

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, destacó que “pese a la distancia geográfica que separa a Japón de Canarias nos une condición: la de ser territorios insulares que han sabido transformar sus limitaciones en oportunidades; compartimos el vínculo profundo con la tierra, el mar y sus recursos, el respeto por la tradición, y una mirada hacia el futuro que se construye desde la memoria, la sostenibilidad y la defensa de la singularidad”.

“Esa conexión invisible entre islas lejanas es también una metáfora del mundo que queremos, y que mostramos en esta muestra internacional, un mundo interconectado pero que valora y protege lo local y la identidad de cada pueblo”, agregó.

También se presentó ‘Ecos de isla y volcán’, una intervención artística que explora los vínculos entre las sonoridades ancestrales de Canarias y Japón. La pieza establece un diálogo entre el silbo gomero y el shakuhachi japonés, y entre celebraciones como la Bajada de la Virgen de los Reyes y la danza Odori, como expresiones culturales donde confluyen espiritualidad, memoria y sentido de comunidad.

Una propuesta multidisciplinar que emocionó al público presente, trasladando los sonidos más ancestrales de nuestra tierra hasta la Exposición Universal de Osaka, en una mezcla con otras armonías más modernas y del país nipón, escenificando así, el abrazo cultural entre ambos territorios.

En el espacio expositivo, se instalaron libretas de colección con sellos diseñados por ocho artistas canarios, cada uno inspirado en una isla del archipiélago. Esta acción, concebida como un guiño a la tradición japonesa de estampas de viaje, ofreció al visitante una experiencia gráfica que enlaza arte, identidad y territorio.

El programa audiovisual incluyó además el proyecto ‘Identitaria Canarias’, que fusiona danza contemporánea, música y patrimonio en una serie rodada en espacios emblemáticos de las islas, reinterpretando lo identitario desde lenguajes actuales. Junto a ello, ‘Islas Responsables’ presentó tres vídeos sobre astrofísica, vulcanismo y océano como ejes de innovación con los que Canarias comparte conocimiento, experiencias comunes con otros territorios insulares del planeta.

La lucha canaria también estuvo presente con una exhibición protagonizada por figuras destacadas del panorama actual, tanto masculino como femenino, mostrando una práctica deportiva que es, al mismo tiempo, legado cultural y expresión viva de identidad.

La participación del archipiélago en esta Exposición Universal proyecta a Canarias como un territorio capaz de generar pensamiento, creación y conocimiento desde su realidad insular. Una tierra con historia y proyección, que ha tejido relaciones estables desde su posición atlántica y que concibe la cultura como una vía para compartir identidad, tender puentes y construir comprensión mutua con otros pueblos.