En el encuentro se debatieron específicamente los temas de interés de los españoles residentes en el exterior

Feijóo presidió la reunión del Consejo de Ciudadanos Españoles en el Exterior durante el Congreso del PP

En el seno del XXI Congreso Nacional del Partido Popular se ha celebrado una importante reunión del Consejo de Ciudadanos Españoles en el Exterior, encabezada por el presidente del partido, Alberto Núñez Feijóo, con la participación de la secretaria general, Cuca Gamarra; la vicesecretaria de Organización, Carmen Fúnez; y el secretario ejecutivo del PP en el Exterior, Antonio Rodríguez Miranda.
Feijóo presidió la reunión del Consejo de Ciudadanos Españoles en el Exterior durante el Congreso del PP
20.PP exterior con Feijoo 14
Alberto Núñez Feijóo posa con los compromisarios del exterior en el Congreso Nacional del PP.

Este encuentro ha reunido a representantes del PP Exterior procedentes de 20 países, en una jornada de diálogo y trabajo centrada en los temas que afectan de manera específica a los españoles que viven fuera de nuestras fronteras. José Gil, por Suiza, y Martín Miméndez, por Argentina, fueron elegidos en el Congreso como representantes del PP Exterior.

Una vez más, el Partido Popular reafirma su compromiso con la emigración española y su retorno, dando voz y espacio propio a sus representantes en los grandes debates del partido.

La ponencia política fue fruto de ese debate que recoge las principales preocupaciones de los españoles del exterior y en su proceso de retorno a España. De esta manera, el PP se convierte en la correa de transmisión para trasladar esas inquietudes de los ciudadanos para que sean considerados en el ámbito político.

Sobre los españoles en el exterior, el PP considera que España no puede permitirse dar la espalda a los millones de compatriotas que viven en el extranjero. Afirma que facilitar su retorno no es solo un acto de justicia, sino una oportunidad para reforzar la cohesión social, aprovechar el talento y afrontar el reto demográfico. Para ello, señala el Partido Popular, se deben eliminar trabas fiscales y administrativas, mejorar la atención consular y garantizar derechos a su regreso como la sanidad, la vivienda o la homologación de títulos universitarios. “Una nación que se respeta a sí misma cuida de los suyos, estén donde estén”, afirma el PP.

En cuanto a la defensa y fomento del español, el Partido Popular explica que, con más de 600 millones de hablantes en el mundo, el español es un patrimonio de incalculable valor que constituye una de las mayores fortalezas de España. “Somos herederos de mil años de cultura en español y eso supone un activo estratégico que define nuestra identidad, impulsa nuestra economía, enriquece nuestra cultura y amplifica nuestra influencia internacional”, defiende el PP. Añade, además, que España debe reconocer la grandeza del español, valorar su magnitud y promoverlo con responsabilidad y orgullo en todos los ámbitos.

Todos los compromisarios del exterior cerraron filas en torno a Alberto Núñez Feijóo, que fue reelegido presidente de la formación popular con el 99,24% de los votos.

La reelección de Feijóo llegó tras una intervención extensa donde defendió la necesidad de situarse en la “centralidad” política para recuperar los diez millones de electores.

“Que nadie se confunda: la centralidad política no es indefinición, sino ambición de llegar a más gente, de convencer a más ciudadanos y de concitar más acuerdos. La centralidad tampoco es prescindir ni de la ideología ni de los principios. Yo defiendo los míos. Creo que las respuestas más efectivas y más justas llegan desde el centro reformista que nuestro partido acuñó en el año 1999, en el siglo pasado. Digo que yo defiendo los míos y voy a hacer una confesión ahora: yo me afilié a este partido en el año 2000 y me afilé a este partido cuando escuché al presidente Aznar, en el Congreso de Sevilla, decir que el Partido Popular era un partido de centro reformista”, apuntaba ante todo el partido y más de 3.000 compromisarios a los que prometía llevar las siglas del PP hasta la Moncloa con el que siempre había sido su modelo político.