LAS ACTUACIONES MUSICALES ANIMARON EL ACTO
El Centro Galicia de Buenos Aires se vuelve a disfrazar de carnaval
Tras la decisión del Gobierno argentino de volver a instaurar los feriados de carnaval –una vieja tradición que habían dejado sin efecto los gobiernos de facto–, el Centro Galicia, con la ayuda de las secretarías de Cultura de la Nación y del Municipio de Vicente López, retomó una antigua costumbre que durante muchos años hicieron famoso al exCentro Lucense, ahora (tras la fusión de los cuatro centro provinciales) Centro Galicia de Buenos Aires.

Tras la decisión del Gobierno argentino de volver a instaurar los feriados de carnaval –una vieja tradición que habían dejado sin efecto los gobiernos de facto–, el Centro Galicia, con la ayuda de las secretarías de Cultura de la Nación y del Municipio de Vicente López, retomó una antigua costumbre que durante muchos años hicieron famoso al exCentro Lucense, ahora (tras la fusión de los cuatro centro provinciales) Centro Galicia de Buenos Aires.
Del 4 al 8 de marzo, el campo ‘Galicia’, en Olivos, congregó a sus socios pero también a las familias porteñas en general a participar de una celebración que incluyó la oferta de un programa artístico muy amplio y de primer nivel que tuvo como figuras principales a ‘Los Pericos’, ‘Soledad’, ‘Los Auténticos Decadentes’ y ‘Ráfaga’.
Además, cada día se presentaron grupos de soporte importantes, como los ‘Twist’, ‘Lourdes,’ el ‘Grupo Santiago de Cuba’, que viajó especialmente desde Cuba para participar de los carnavales en el Centro Galicia, y Miguel Angel Montiel, ‘el Gitano’.
El club, explicó Jesús Mosquera –tesorero de la comisión de fiestas del Centro, a cargo de la organización del evento–, siempre ha sido un club familiar. Por eso, continuó, cada noche se ofrecieron propuestas diversas que pudieran adecuarse a los gustos de distintas generaciones. En este sentido, se organizaron varias pistas en las que se podían escuchar y bailar diferentes ritmos. En el salón cubierto ‘El nacional’ todas las noches hubo música española, de la mano de las orquestas ‘Costa Brava’, ‘Calipso’, ‘Los Hispánicos’ y ‘La Gavilla’.
En el salón descubierto el ‘Regional’, tocaron las figuras principales y los grupos de soporte. Además, hubo una tercera pista de baile para los más jóvenes con música disco.
A cargo de la oferta gastronómica estuvo el restaurante del club ‘La Farola de Olivos’; y, especialmente para los carnavales, el reconocido gastrónomo Domingo Lamoza montó chiringuitos que ofrecían comida y bebida. Además funcionó, como es habitual, la pizzería del Club.
Los carnavales del Centro Lucense eran un clásico en Buenos Aires. Durante muchos años hubo una puja entre grandes clubes, como el ‘Lucense’, ‘San Lorenzo’ y ‘Comunicaciones’ para ver quién salía primero en recaudaciones; puesto que ocupó el ‘Lucense’ durante mucho tiempo. “Por aquí pasaron las mejores orquestas de la colectividad y los más grandes artistas del momento”, recordó Mosquera, quien ahondó: “Se decía que el ‘Lucense’ era una agencia matrimonial, aquí se deben haber formado el 90% de los matrimonios gallegos”, “incluido el mío”, acotó entre risas.
El precarnaval se celebró con la actuación de Carmen Flores, ‘La faraona’, que volvió a reunir en el Club “a gente que a lo mejor hacía muchos años que no venía”, explicó el dirigente. En este sentido, avanzó: “Queremos que los descendientes y sus familias vuelvan al club”. Finalmente, señaló que el Centro Galicia es una entidad que siempre congregó a la colectividad española en general y a la gallega en particular y continuó: “Y mantiene su tradición de asociación de origen gallego aunque hoy, en su mayoría, la llevan adelante descendientes de españoles”.
Del 4 al 8 de marzo, el campo ‘Galicia’, en Olivos, congregó a sus socios pero también a las familias porteñas en general a participar de una celebración que incluyó la oferta de un programa artístico muy amplio y de primer nivel que tuvo como figuras principales a ‘Los Pericos’, ‘Soledad’, ‘Los Auténticos Decadentes’ y ‘Ráfaga’.
Además, cada día se presentaron grupos de soporte importantes, como los ‘Twist’, ‘Lourdes,’ el ‘Grupo Santiago de Cuba’, que viajó especialmente desde Cuba para participar de los carnavales en el Centro Galicia, y Miguel Angel Montiel, ‘el Gitano’.
El club, explicó Jesús Mosquera –tesorero de la comisión de fiestas del Centro, a cargo de la organización del evento–, siempre ha sido un club familiar. Por eso, continuó, cada noche se ofrecieron propuestas diversas que pudieran adecuarse a los gustos de distintas generaciones. En este sentido, se organizaron varias pistas en las que se podían escuchar y bailar diferentes ritmos. En el salón cubierto ‘El nacional’ todas las noches hubo música española, de la mano de las orquestas ‘Costa Brava’, ‘Calipso’, ‘Los Hispánicos’ y ‘La Gavilla’.
En el salón descubierto el ‘Regional’, tocaron las figuras principales y los grupos de soporte. Además, hubo una tercera pista de baile para los más jóvenes con música disco.
A cargo de la oferta gastronómica estuvo el restaurante del club ‘La Farola de Olivos’; y, especialmente para los carnavales, el reconocido gastrónomo Domingo Lamoza montó chiringuitos que ofrecían comida y bebida. Además funcionó, como es habitual, la pizzería del Club.
Los carnavales del Centro Lucense eran un clásico en Buenos Aires. Durante muchos años hubo una puja entre grandes clubes, como el ‘Lucense’, ‘San Lorenzo’ y ‘Comunicaciones’ para ver quién salía primero en recaudaciones; puesto que ocupó el ‘Lucense’ durante mucho tiempo. “Por aquí pasaron las mejores orquestas de la colectividad y los más grandes artistas del momento”, recordó Mosquera, quien ahondó: “Se decía que el ‘Lucense’ era una agencia matrimonial, aquí se deben haber formado el 90% de los matrimonios gallegos”, “incluido el mío”, acotó entre risas.
El precarnaval se celebró con la actuación de Carmen Flores, ‘La faraona’, que volvió a reunir en el Club “a gente que a lo mejor hacía muchos años que no venía”, explicó el dirigente. En este sentido, avanzó: “Queremos que los descendientes y sus familias vuelvan al club”. Finalmente, señaló que el Centro Galicia es una entidad que siempre congregó a la colectividad española en general y a la gallega en particular y continuó: “Y mantiene su tradición de asociación de origen gallego aunque hoy, en su mayoría, la llevan adelante descendientes de españoles”.