La Xunta moviliza más de 186 millones en ayudas a través del mayor paquete de apoyos anticipados en la historia del Igape

Así, y según destacó, por primera vez en la historia del organismo público, se concentraron en el mes de enero 15 líneas de ayuda distintas, a las que se sumaron después otras cuatro específicas para apoyar la internacionalización, sumando en total 19 programas de apoyo y más de 186 millones de euros movilizados. “Nunca antes se había puesto tanto, tan pronto y con tanto foco a disposición de las empresas gallegas”, señaló.
La intervención, estructurada en los ejes de financiación, competitividad, innovación e internacionalización, dibujó un amplio abanico de apoyos “con vocación de cobertura total, que entiende que la mejor política económica es estar al lado de las empresas”.
Así, el nuevo modelo financiero activado por el Igape combina préstamos directos, líneas avaladas y subvenciones de intereses, movilizando más de 115 millones de euros en recursos públicos. La línea de préstamos directos del Igape, dotada con 50 millones, ofrece tipos de interés muy ventajosos y permite financiar proyectos estratégicos de innovación, internacionalización, capital circulante o concentración empresarial.
Por su parte, la línea de acceso al crédito aspira a formalizar más de mil operaciones y poner en circulación 150 millones de euros de crédito con bonificaciones de hasta 1,8 puntos. Además, se activó una línea para grandes empresas de la provincia de A Coruña en el marco del Fondo de Transición Justa, otra de renovaciones de deuda y una subvención para intereses para operaciones financiadas con fondos europeos o instrumentos públicos.
Impulso a la competitividad
En el ámbito de la competitividad empresarial, el Igape puso en marcha actuaciones por valor de 46 millones de euros. Entre ellas destaca la línea de apoyo a la implantación de empresas en Galicia, con 12 millones, con una subvención de hasta el 35% de la inversión en activos tangibles e intangibles, o la línea para el impulso a la inversión en equipamiento (10 millones).
Asimismo, y para fomentar el emprendimiento innovador, la directora destacó la reedición del programa de apoyo a las ‘startups’ gallegas con un presupuesto de 1,5 millones. También se destinan 3 millones a la transformación digital, y 700.000 euros a talleres multidisciplinares; y los clústeres empresariales cuentan con una línea específica que financia planes de cooperación, internacionalización, formación o innovación compartida.
Innovación estratégica
Sobre esta base, la directora subrayó que el Igape lanzó este año un conjunto pionero de líneas para fomentar la innovación en el tejido productivo, que suman más de 15 millones en este primer trimestre. El programa IA360 (10,2 millones) está orientado a la introducción de la inteligencia artificial en las pymes, tanto a través del desarrollo tecnológico propio como de la integración de herramientas comerciales y acciones formativas.
Además, prosiguió Covadonga Toca, la línea ‘Igape Innova’ busca apoyar proyectos de transformación digital, diseño de productos y eficiencia productiva; y el programa ‘Ticket Innova’ ofrece un acceso sencillo y ágil a la innovación para pymes que se inician. Estos tres programas, profundizó la directora del Igape, se integran en la nueva Área de Innovación Empresarial del Instituto, que tiene como misión coordinar agentes, conectar recursos y tejer redes en el ecosistema gallego de I+D+i.
La apuesta por la internacionalización
A estos ámbitos se suma, también, la apuesta por la internacionalización, explicó Covadonga Toca. Un campo en el que la Xunta destinó este año 12,5 millones de euros a apoyar la salida al exterior de las empresas gallegas.
Así, expuso, a través de ‘Galicia Exporta Empresas’ (8,3 millones), las pymes pueden acceder a fondos para acciones en ferias internacionales, campañas de marketing exterior o proyectos de digitalización orientados a la exportación; el programa ‘Galicia Exporta Organismos Intermedios’ (1,5 millones) promueve acciones colectivas de promoción en el exterior; y el Foexga (2,38 millones) facilita la participación conjunta en eventos a través de las cámaras de comercio. Las grandes empresas cuentan con una línea específica dentro de Foexga (250.000 euros) con el objetivo de ejercer un efecto tractor sobre las pymes.
Además, la red de Antenas empresariales del Igape da cobertura al tejido empresarial en mercados estratégicos como México, Estados Unidos, Marruecos, China, Japón y Emiratos Árabes Unidos, actuando como delegaciones avanzadas del Igape que suponen “el primer apoyo con el que cuentan las empresas gallegas cuando quieren entrar en un nuevo país”.
En conjunto, explicó la directora, estas antenas cubren un mercado potencial de más de 2.000 millones de consumidores. Una base sobre la que se está trabajando para poner en marcha dos nuevas oficinas, la primera en Brasil, que mejorará la conexión con el mercado latinoamericano; y otra en estudio en estos momentos.
Xesgalicia y la Oficina Económica
La directora destacó también el papel de Xesgalicia, con saldos disponibles para inversiones por valor de 140 millones y un impacto que va más allá del capital aportado: “Cada operación atrae más del doble de inversión privada”. Casos como Fandicosta, Marsan o Sabor de Mar ejemplifican su papel estabilizador, mientras que ‘startups’ como UARX SPACE o Centum muestran su apoyo a proyectos disruptivos.
Todo este amplio abanico se complementa, subrayó Covadonga Toca, con la Oficina Económica de Galicia, que se está consolidando como punto de entrada para empresas: más de 21.000 consultas atendidas, 950 reuniones y 200 proyectos asesorados desde su creación en abril de 2024.
“Estamos hablando de una iniciativa diseñada para facilitar la relación entre las empresas y la administración, eliminando trabas burocráticas y ofreciendo un servicio integral de asesoramiento y acompañamiento. Queremos una administración que hable su lenguaje, que anticipe sus desafíos y que las acompañe”, resumió la directora.