Violeta Alonso visita varios centros de Argentina para explicar el trabajo del CGCEE y conocer sus inquietudes
La presidenta del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior (CGCEE), Violeta Alonso, está visitando diferentes centros que agrupan a la colectividad española en Buenos Aires para explicar el trabajo del Consejo, así como conocer de cerca la realidad que están viviendo los centros.

Además, la presidenta ofreció una charla en Fedespa (Federación de Sociedades Españolas en Argentina), donde explicó las propuestas del CGCEE en materia de nacionalidad, pero también en otros temas que trata el Consejo como educación, sanidad, violencia de género y el desarrollo del reglamento del Estatuto de la Ciudadanía Española en el Exterior.
Hay que recordar que en lo que va de mandato “y con las últimas que han llegado, vamos ya por 261 propuestas para trabajar en el Consejo” y “133 acuerdos aprobados”, aseguró Alonso, quien reconoció que “había una expectativa tremenda” por conocer el trabajo del Consejo en materia de nacionalidad, y “más a una semana de que acabe la Ley de Memoria Democrática”, y recordó que las propuestas del Consejo en este ámbito pasan por avanzar hacia una legislación definitiva que reconozca plenamente los vínculos históricos, familiares y culturales que los descendientes tienen con España.
Conocimiento de los centros
En su estancia en Buenos Aires, la presidenta del Consejo visitó instituciones como el Centro Región Leonesa, acompañada de su presidenta, Agustina Berlanga,y miembros de la Junta Directiva; y el Centro Gallego de Avellaneda, presidido por Fidel Lema, y donde asistió a la función de teatro ‘Gallego’, protagonizada por Gabriel Fernández.
De la mano de su presidenta, Pilar Simón, también visitó el Centro Asturiano de Buenos Aires, donde firmó en el Libro de Honor y fue nombrada ‘Socia de Honor’, “lo que me ha hecho muchísima ilusión y agradezco enormemente”.
Durante su visita a los diferentes centros, Violeta Alonso conoció de primera mano las inquietudes y necesidades de estas instituciones y que pasan fundamentalmente por el apoyo institucional y el relevo generacional.
“Pude conocer sus inquietudes, ver el trabajo específico de los centros y su situación en cuanto al tipo de actividad, el mantenimiento y la renovación generacional”. “Algunos –explica Alonso– están llevados por gente mayor” y “no todos tienen el mismo éxito en lograr que los más jóvenes se incorporen”.
La presidenta del Consejo también muestra su preocupación por la viabilidad de las instituciones, algo que depende “del nivel de recepción de subvenciones –esto es totalmente variable– y de la actividad propia porque no es lo mismo que tenga una sede deportiva con la que se pueda nutrir de muchos jóvenes y bastantes ingresos que un centro que tenga solo sede social, pero sea un edificio costoso de mantener”.
Alonso se mostró preocupada por la falta de financiación de algunos centros. “Hay centros que están en una situación de vulnerabilidad y pueden perder edificios que son históricos porque no pueden mantener la actividad. No tienen los recursos para mantener el propio centro”. De hecho, “estuve en algún centro que estaba pensando en donar el edificio”.
Durante su estancia, también mantuvo reuniones protocolarias con el embajador y con el cónsul general, visitó la Consejería de Trabajo y acudió a la recepción de la Embajada con motivo de la Fiesta de la Hispanidad.
Renovación de los CRE
La presidenta del CGCEE también se reunió con el CRE (Consejo de Residentes Españoles) de Buenos Aires, “que es el más grande del mundo y no tiene representación en el Consejo”. “Estuvimos más de dos horas reunidos y me contaron que les preocupa mucho la situación de excepcionalidad que se vive por el aluvión de solicitudes de nacionalidad al amparo de la Ley de Memoria Democrática, pero también cuestiones como la normativa de los CRE y del Consejo General”.
Durante el encuentro también hablaron del próximo proceso electoral para la renovación de estos organismos que tendrá lugar a principios del próximo año. “Estamos pendientes de que salga el Reglamento de desarrollo del Estatuto y eso puede conllevar cambios en lo que es la propia normativa de los CRE y el Consejo General, incluido lo que son las elecciones. Aunque yo creo que vamos a ir a elecciones con la normativa actual porque no va a dar tiempo a hacer los cambios para las elecciones que son ahora en 2026”.
“Lo que intentamos de cara a las próximas elecciones es que las oficinas consulares le den muchísima más difusión a todo el proceso. Desde la convocatoria a que se publiquen y difundan las candidaturas y las fechas de votación”, asegura Alonso, quien reconoce que los CRE son los más interesados en incrementar la votación para contar con un “refuerzo moral”.
“Para tener más participación –reitera Alonso– hay que dar a conocer los CRE, que se difunda el proceso electoral desde las oficinas consulares, pero también tenemos que trabajar en todo lo que es el procedimiento como por ejemplo el tiempo que se abre para la votación” y la ampliación de los lugares para votar.
“Tenemos que trabajar para aumentar esa votación, pero también ser realistas en las aspiraciones. No debemos olvidarnos que incluso en las elecciones generales la participación es bajísima. Lo importante es ir marcando el camino y que la participación sea cada vez mayor y que no tengamos situaciones en las que la participación baje”.
Respecto a la posibilidad de hacer más viajes, Alonso reconoce que le gustaría, pero es consciente de que es complicado, tanto por una cuestión presupuestaria como de su propia disponibilidad de tiempo. En todo caso, explica, este viaje con una agenda propia del Consejo “sienta un precedente” para continuar con la tarea de representación del Consejo.