El CGCEE pide una solución permanente para el acceso a la nacionalidad tras finalizar hoy el plazo para hacerlo a través de la Ley de Memoria Democrática
Este miércoles, día 22, finaliza el plazo para optar a la nacionalidad española en el marco de la Ley de la Memoria Democrática y desde el Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior (CGCEE) piden una solución permanente en materia de nacionalidad para descendientes.

En concreto, solicitan al Gobierno y a la totalidad de los partidos parlamentarios que trabajen con celeridad para cambiar el Código Civil de manera que el acceso de los nietos a la nacionalidad española no esté vinculado a un periodo concreto.
En un comunicado publicado por el Consejo se reconoce que la Ley de Memoria Democrática ha dado respuesta temporal a la histórica demanda del CGCEE para facilitar el acceso de los descendientes a la nacionalidad, pero se advierte que la finalización del plazo va a dejar fuera a muchas personas “que no pudieron iniciar el trámite en los consulados generales, ya sea por desconocimiento, por dificultades en la documentación requerida, por no haber podido realizar el trámite en estos años o por no haber conseguido la documentación en los registros civiles, tanto en su país de nacimiento como en España, donde se ha producido una saturación de solicitudes”.
Además, aseguran, la Ley no cubrió todos los casos y dejó fuera a los descendientes de mujeres emigrantes, ya que, en la práctica, “la ley ha permitido el acceso a la nacionalidad a quienes tienen un bisabuelo español varón, pero no a quienes la ascendencia corresponde a una bisabuela española, lo que constituye una desigualdad por razón de sexo en la transmisión de la nacionalidad”.
El Consejo recuerda que en su Pleno de noviembre de 2023 se aprobó una propuesta para reformar el Código Civil de manera que se acometa esta cuestión “de forma estructural y definitiva”.
Para abordar todo esto, el CGCEE invitará a los partidos políticos a reunirse durante la celebración de las comisiones delegadas del Consejo, previstas para finales de noviembre y principios de diciembre. “El objetivo –subrayan– será recabar el apoyo del mayor número posible de fuerzas parlamentarias y lograr que se apruebe una reforma definitiva que permita a nuestros descendientes solicitar una nacionalidad que les pertenece”.
876.000 solicitudes
Durante su visita a Argentina a principios de este mes, el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, destacó que desde la entrada en vigor de la Ley de Memoria Democrática se habían registrado 876.000 solicitudes de nacionalidad en todo el mundo, de las que 414.000 se habían resuelto de manera favorable.
Torres también destacó que Argentina es el país que más solicitudes registró con un total de 177.277, lo que supone algo más de 40%. Le siguen Cuba, con el 12%; Brasil, con el 11%; México con el 9,7%; Chile, el 5%; y Venezuela con el 1,4% de solicitudes.
Hay que recordar que la Ley de Memoria Democrática entró en vigor en octubre de 2022 y abría una ventana temporal de dos años, que finalmente se amplió en un año más hasta este octubre de 2025.
En esa estancia en Argentina, el ministro Torres apuntaba a la posibilidad de volver a ampliar el plazo “si las condiciones políticas lo permiten”, pero por el momento no se ha tratado esta posible ampliación.