Se reunió con dirigentes de las entidades en Buenos Aires, Mar del Plata, Rosario y Santa Fe

Fernando Guerra califica de “muy fructífero” el viaje a Argentina para potenciar la función socializadora de los centros e impulsar su digitalización

El viaje que dirigentes de la Confederación Internacional de Casas Regionales de Castilla y León realizó este mes de octubre a Argentina para reunirse con directivos de las entidades que representan a la comunidad autónoma en ese país fue calificado de “muy fructífero” por el presidente del mencionado organismo, Fernando Guerra, quien considera cumplidos los dos objetivos que se habían marcados para la ocasión.

Fernando Guerra califica de “muy fructífero” el viaje a Argentina para potenciar la función socializadora de los centros e impulsar su digitalización
Fernando Guerra en Santa Fe
El presidente de la Confederación se dirige a los castellanos y leoneses de Santa Fe.

Argentina acoge a más de 60.000 censados de los 176.300 que Castilla y León contabiliza en el CERA (el 34%), de ahí la importancia de la misión que encabezó Fernando Guerra al país entre el 7 y el 18 de octubre, en la que estuvo acompañado por el secretario general de la Confederación, Javier Muñoz Royo. Se trataba, según explicó, de fortalecer los vínculos entre las comunidades castellanas y leonesas en territorio austral y las instituciones autonómicas y de incidir en la función socializadora y potenciadora de la cultura de la región que llevan a cabo estos centros, pero también de impulsar su modernización a través del uso de las nuevas tecnologías.

“Estamos en el primer cuarto del siglo XXI y nuestras casas no pueden estar configuradas en base a métodos de gestión, administración y comunicación propios del siglo XX. Tenemos que estar en el siglo XXI, que es el de la digitalización”, reforzó su argumento Guerra.

Después de más de una semana intensa de trabajo, reuniéndose con dirigentes de las entidades más representativas de la colectividad en Buenos Aires, Mar del Plata, Rosario y Santa Fe, el jefe de la comitiva se mostró satisfecho por la tarea realizada, que resultó “muy agradable”, dijo, ya que les permitió “conocer” sobre el terreno la actividad que realizan, al tiempo que “ser testigos” de la “ilusión” que mueve cada proyecto que desarrollan.

Además de en Buenos Aires, donde visitaron los centros Región Leonesa, Burgalés, Salamanca y Zamorano, también se acercaron a Mar del Plata y Santa Fe, donde se reunieron con los representantes de las respectivas agrupaciones de la colectividad, alegando, con respecto a la primera, que “es de las más dinámicas”, mientras que alabó el trabajo que se está desarrollando en la segunda, que tiene “objetivos muy claros y un trabajo bien hecho que le va a dar resultados en poco tiempo”. “Es un centro más pequeño que los demás, pero es el más moderno y cuenta con un local hermoso”, puntualizó.

El presidente de la Confederación que agrupa a las casas regionales de Castilla y León en el exterior consideró “muy interesante poder disfrutar” de unas horas de “convivencia” con los directivos y con los jóvenes vinculados a dichas entidades, y destacó la oportunidad que les brindó el viaje para seguir manteniendo contacto con ese colectivo, meses después de la que propició el III Congreso de centros castellanos y leoneses del exterior, celebrado el pasado mes de mayo en Burgos.

Con todo, Guerra confesó que lo que le causó mayor admiración durante los días que duró la estancia fue percibir “el esfuerzo de los antepasados por estar presentes” en Argentina a través de las asociaciones y por “ayudar y colaborar en el surgimiento y estabilización de ese país”. Muchos de ellos ya han fallecido, mientras otros se encuentran en edad avanzada, y es sobre estos sobre los que se propone actuar, adoptando medidas para que puedan ser incorporados a estos puntos de encuentro y evitar así que caigan en “la soledad no deseada”, que reconoció como uno de los problemas que aquejan a los mayores en las sociedades de hoy en día, caracterizadas por el individualismo.

“Para nosotros es importante insistir en la socialización, porque el individualismo afecta a la vida en general”, lo que “puede derivar en la soledad no deseada”, dijo, por lo que incidió en la importancia de ayudar a “erradicarlo y combatirlo” desde estas instituciones. “Lo importante –prosiguió– es que la gente esté acompañada y tenga a quien abrazar”.

El viaje sirvió para marcar las pautas en este sentido y, según remarcó, también les permitió saludarse, verse, y “escuchar y comentar algunos documentos sobre las actividades, estrategias y estructuras que podrían tener nuestros centros”. Asimismo, para fomentar la “unidad” entre los dirigentes asociativos que operan en España y Argentina, experiencia se debería poder aplicar también con respecto a otros territorios, como es el caso de Cuba, Uruguay, Guatemala y Chile, donde la actividad asociativa de la colectividad castellano leonesa en el exterior también adquiere cierta relevancia.

Apuesta por la digitalización

Respecto a la digitalización, el presidente de la Confederación hizo especial énfasis en la necesidad de incorporarla a las entidades del exterior, puesto que las nuevas tecnologías son “el mundo” que los jóvenes “comprenden y conocen” y son “la puerta de entrada” de estos a las instituciones.

Más allá de la responsabilidad que pueden tener los descendientes inmediatos de los primeros emigrantes en la falta de vinculación de los jóvenes hacia estas agrupaciones –quizá “no hemos sabido trasladarles la importancia de lo que hicieron nuestros antepasados” y el “significado que los centros tienen para nosotros”, reflexionó–, la brecha que comúnmente se abre entre generaciones se ha intensificado en los últimos años por el uso generalizado de esas prácticas. Es por eso que se mostró partidario de comenzar a incorporarlas, ya que es a través de las nuevas tecnologías desde donde los jóvenes pueden comenzar a participar y ayudar en las tareas de “gestión y administración” de los centros.

Consciente de que la digitalización y los juegos de ordenador que a ella se asocian y que tanta aceptación tienen entre los jóvenes es una asignatura pendiente a nivel general en este tipo de asociaciones, propuso alguna idea que podría ser interesante aplicar. “¿Quién dice que no se puedan construir juegos basados en la historia de Castilla y León?”, se preguntó.

Incremento de nacionalizados

La comunidad castellana y leonesa, junto con la gallega y la asturiana, son los tres colectivos de españoles con mayor presencia en Argentina, recordó Guerra, y esto “va a tener un incremento importante en cuanto se tramiten las solicitudes” de nacionalidad que se reclamaron al amparo de la Ley de Memoria Democrática –cuyo plazo se cerró el jueves de esta semana–, por lo que “la Junta está muy atenta a este fenómeno” y en Castilla y León queremos admitir a los nacionalizados “con los mismos derechos” que tienen las personas que residen en el territorio.

Atendiendo a estos datos, Castilla y León es muy importante en la historia de América, en general, y de Argentina, en particular, remarcó el presidente de la Confederación, por lo que el vínculo con la colectividad en ese país “no lo podemos perder”, ya que permitirá seguir poniendo en práctica “valores que siempre nos han identificado”, como son la solidaridad, la lealtad y el trabajo. Pero “tenemos que saber que estamos en un mundo que avanza y no nos podemos quedar atrás”, porque “nuestros antepasados fueron los más adelantados y nosotros tenemos que estar también a la altura”. De ahí los objetivos que se marcó en el viaje, que estuvieron centrados en la “modernización”, pero sin “perder las raíces”.

Pese a lo que se percibe en el momento actual, Guerra augura “un futuro halagüeño” a estas entidades, porque con la “estructura” que tienen y las “actividades” que programan, “a poco que se esfuercen, seguro van a continuar en primera línea”, vaticinó. Por parte de la Administración autonómica, adelantó que, aunque es bien cierto que siempre “se necesita más”, la Junta va a seguir haciendo “esfuerzos para fortalecer y ayudar” a su sostenimiento. Por de pronto, recordó el compromiso que adquirió en Burgos para colaborar también en el IV Congreso de centros y casas regionales de Castilla y León en el exterior, que se celebrará en 2027, después de los de Zamora (2009), Salamanca (2023) y Burgos (2025).

Encuentro con representantes diplomáticos

La visita de Guerra y Muñoz Royo al país austral coincidió con la celebración del Día de la Hispanidad, por lo que ambos mantuvieron encuentros con el embajador de España en Argentina, Joaquín María de Arístegui –se mostró “muy agradable y fraternal”, dijo Guerra–, así como con los cónsules generales en Rosario, Pablo Platas, y en Buenos Aires, José María Ridao, quien “nos pidió que ayudáramos a la acción social y la atención a mayores y discapacitados” en nuestros centros, así como a incorporar a los jóvenes a ellos para que “sean dinámicos”.