Rivas estudiará los problemas de los emigrantes asturianos para acceder a los servicios sanitarios
La directora de la Agencia Asturiana de Emigración, Ana Rivas Suárez, señaló en Gijón que el Principado destina cada año 500.000 euros a ayudas individuales a emigrantes en sus países de acogida para hacer frente a sus necesidades, además de asesorar sobre otras prestaciones económicas del Estado. Asimismo, adelantó que se estudiará la forma de ayudar a cubrir las necesidades sociosanitarias.
La directora de la Agencia Asturiana de Emigración, Ana Rivas Suárez, señaló en Gijón que el Principado destina cada año 500.000 euros a ayudas individuales a emigrantes en sus países de acogida para hacer frente a sus necesidades, además de asesorar sobre otras prestaciones económicas del Estado. Asimismo, adelantó que se estudiará la forma de ayudar a cubrir las necesidades sociosanitarias.
Rivas indicó que los centros de día no resultan “ni efectivos ni rentables” al tener los países de acogida una dispersión de la población bastante importante. Paralelamente, añadió que existen las aportaciones del Estado para la construcción de residencias y también las del Principado, tanto a través de convenios como para la creación de plazas residenciales.
En este sentido, Argentina, Uruguay y Chile son los tres países que han manifestado el problema de acceder a los servicios sanitarios, cada vez más caros, por lo que instaron al Principado a estudiar cómo se puede dar una cobertura de estos servicios. Asimismo, explicó que a partir de este IV Congreso de Asturianía se prevé detectar cuáles son las dificultades que están viviendo los emigrantes asturianos, ver cuáles son prioritarias y qué recursos se pueden utilizar para solventar la situación especialmente en los países del cono Sur y de Centroamérica.
Según el padrón elaborado en febrero de este año, hay 81.137 emigrantes reconocidos como asturianos que viven fuera del Principado. México, Argentina y Bélgica son los países con mayor número de emigrantes asturianos.
Rivas indicó que los centros de día no resultan “ni efectivos ni rentables” al tener los países de acogida una dispersión de la población bastante importante. Paralelamente, añadió que existen las aportaciones del Estado para la construcción de residencias y también las del Principado, tanto a través de convenios como para la creación de plazas residenciales.
En este sentido, Argentina, Uruguay y Chile son los tres países que han manifestado el problema de acceder a los servicios sanitarios, cada vez más caros, por lo que instaron al Principado a estudiar cómo se puede dar una cobertura de estos servicios. Asimismo, explicó que a partir de este IV Congreso de Asturianía se prevé detectar cuáles son las dificultades que están viviendo los emigrantes asturianos, ver cuáles son prioritarias y qué recursos se pueden utilizar para solventar la situación especialmente en los países del cono Sur y de Centroamérica.
Según el padrón elaborado en febrero de este año, hay 81.137 emigrantes reconocidos como asturianos que viven fuera del Principado. México, Argentina y Bélgica son los países con mayor número de emigrantes asturianos.