Merelles visitó el evento profesional ‘Artesanía no Prato. O sabor da Galicia em Lisboa’

La Xunta presenta en Lisboa la oferta turística de Galicia con el foco en la gastronomía como recurso de calidad

El director de Turismo de Galicia, Xosé Merelles, realizó una presentación de destino Galicia ante prescriptores y profesionales del sector turístico en Portugal con el objetivo de mostrar y ahondar el potencial de la comunidad en el ámbito enogastronómico.
La Xunta presenta en Lisboa la oferta turística de Galicia con el foco en la gastronomía como recurso de calidad
Lisboa-Galicia Destino Gastronomico 1
Xosé Merelles, junto a responsables del evento ‘Artesanía no Prato. O sabor de Galicia em Lisboa’.

Bajo la clave ‘Galicia, destino gastronómico’, Xosé Merelles repasó los recursos y la oferta que hacen de la región un destino atrayente para las personas que busquen opciones en las que la restauración de calidad tenga un papel destacado.

La presentación se realizó en el marco del evento ‘Artesanía no Prato. O sabor de Galicia em Lisboa’, organizado en la capital lusa por la Consellería de Emprego, Comercio e Emigración a través de la Fundación Artesanía de Galicia. De hecho, Xosé Merelles estuvo acompañado por el director xeral de Comercio e Consumo, Gabriel Alén, y por la xerente de la Fundación Artesanía de Galicia, Elena Fabeiro. Desde el domingo y hasta este martes, el evento quiso impulsar la promoción y la comercialización de la gastronomía, del producto y de la artesanía de Galicia ante profesionales de la gastronomía, de la hostelería y del contract, así como a prescriptores de medios especializados.

Durante la presentación, el director de Turismo destacó la gastronomía como un recurso estratégico desde el punto de vista turístico, con impacto tanto en la generación de una oferta diversificada y desestacionalizada como a la hora de atraer visitantes con un alto poder adquisitivo.

Xosé Merelles destacó la “nueva generación de cocineros y cocineras, así como los profesionales del resto de la cadena agroalimentaria” que están “poniendo en valor el producto, apostando por recuperar alimentos nuestros e integrarlos en recetas dignas de Estrella Michelín”. Recordó que son 17 los establecimientos que cuentan con esta distinción en Galicia, mientras que 26 tienen la Guía Repsol. Además, de las 140 fiestas de interés turístico que hay en la comunidad, 64 son de tipo gastronómico.

Merelles relacionó la apuesta por este recurso con la relevancia que tiene en el turismo, aludiendo al Informe del Turismo Gastronómico en España 2023, que indica que un 86,5% de turistas de España realizó por lo menos un viaje o escapada de carácter gastronómico en los dos años anteriores. En este estudio se destaca Galicia como el tercer territorio nacional mejor valorado por su cocina, solo por detrás de País Vasco y Andalucía. Además, este tipo de turista gasta un 30% más en restaurantes y otras actividades gastronómicas que el generalista.

Gastronomía como recurso turístico

La relevancia de la gastronomía queda reflejada en la planificación de la Xunta de Galicia en el ámbito turístico. Aquí, Xosé Merelles se paró en su peso en la Estrategia de Turismo de Galicia 2030, que la define como elemento tractor para el sector y centra varias de sus medidas en ella, como la puesta en marcha de un Hub Gastronómico en Santiago de Compostela que servirá para formar al sector turístico de la mano de la innovación.

Además, la Xunta cuenta con un Plan territorial de sostenibilidad turística de enogastronomía, como recordó Merelles, con un presupuesto de más de 34 millones de euros, con fondos europeos Next Generation, que se desarrolla alrededor de las tres dimensiones clave de este tipo de turismo: producto, proceso y cultura.

Desde Turismo de Galicia se trabaja también en productos específicos centrados en la enogastronomía, como el Otoño Gastronómico, que recientemente presentó su 19ª edición. Desde el 19 de septiembre y hasta el 21 de diciembre, esta iniciativa propone maridar gastronomía y turismo rural, con escapadas a establecimientos de este tipo que ofrecen menús diseñados ex profeso. En sus ediciones anteriores, el Otoño Gastronómico movilizó 6,6 millones y contó con la participación de 100.000 personas.

Otro de los productos diseñados desde la óptica de aprovechar la enogastronomía como recurso estratégico es la Primavera de Puertas Abiertas. Organizada en colaboración con las Asociaciones de las Rutas de los Vinos de las cinco Denominaciones de Origen gallegas (Monterrei, Valdeorras, Rías Baixas, O Ribeiro y Ribeira Sacra), desarrolla durante los fines de semana del mes de mayo distintos tipos de actividades relacionadas con la vitivinicultura.

“Este tipo de iniciativas no solo permiten poner en valor nuestra enogastronomía, sino que además se emplean para avanzar en dos de los objetivos clave de la Agencia de Turismo: la desestacionalización de la oferta y el reequilibrio territorial”, avanzó Merelles. Así, en 2024 crecieron especialmente destinos como la Ribeira Sacra, que combina enogastronomía, patrimonio y paisaje.

“En definitiva, Galicia es toda una experiencia gastronómica de la que este año ya pudieron disfrutar casi 4 millones de personas, con especial incidencia del mercado internacional, que supone el 30% de nuestros viajeros”, destacó, poniendo el foco en los ingresos del sector. En lo que va de año, el sector hotelero ingresó más de 228 millones, lo que supone un incremento de más del 6%.