27 jóvenes, nuevos embajadores de la Asturianía en el mundo

Son emigrantes astures o descendientes de éstos, mayores de edad y miembros de algún Centro Asturiano o entidad que cuentan con reconocimiento de Asturianía. Con estas características en común, 27 jóvenes participan en la III Escuela de Asturianía, en Oviedo, en la que se acercan a la cultura y las tradiciones del Principado.
Ocho horas de duro trabajo al día, durante dos semanas, es el tiempo que están dedicando casi una treintena de jóvenes para convertirse en monitores de cultura y música tradicional del Principado. 27 personas son el grupo que forman la III Escuela de Verano de Asturianía, que se desarrolla en Oviedo del 16 al 31 de julio, y que necesitarán otros dos cursos más para obtener el título.
300 horas en total, repartidas en tres años, en los que el “entusiasmo” y “la disposición a aprender” son señas de identidad de sus componentes. Así lo explica Flavio Rodríguez, uno de sus profesores de gaita durante estos días. Comenta que desde las nueve de la mañana hasta las ocho de la tarde tienen clases, lo que es “muy cansado”, pero que se lleva con facilidad al estar todo “muy organizado”.
En eso coincide el también profesor de gaita y percusión tradicional Pedro Pangua, que resalta que los alumnos vienen con un “interés enorme” y que han podido recordar muchas de aquellas cosas que conocieron de pequeños o descubrir lo que sus familiares ya les explicaron desde su infancia.
El nivel, en lo que a gaita se refiere, no es el mismo en todos los participantes, ya que hay alumnos que llegan muy preparados y otros que no han tenido la oportunidad para hacerlo.
Art Zoller Wagner, procedente de Nueva York y con el título de alumno más veterano a sus 55 años, aprovecha estos días en la capital del Principado para aumentar su destreza con este instrumento. Zoller explica que el trabajo en la Escuela de Verano de Asturianía es mucho mayor que en cualquier universidad. “Después de cuatro horas de gaita, se necesita una siesta para recuperar fuerzas”, afirma. Éste es su sexto viaje a la región y ya conocía los lagos de Covadonga, un lugar con un paisaje “impresionante” que ha podido volver a visitar con el resto de sus compañeros.
Alicia Torga, del Centro de Santa Fe en Argentina, ha quedado sorprendida con este espacio natural de Cangas de Onís. Para ella era la primera vez que se acercaba a los lagos Ercina y Enol, un lugar “maravilloso, a pesar de la altura”.
Para algunos, esta experiencia ha sido como “tocar el cielo con las manos”, según describe Alejandro Ledesma, del Centro Asturiano de Paraná (Argentina). “Han sido años de estar vinculado a Asturias en la distancia” y ahora aprovecha esta experiencia “muy rica en todos los aspectos”.
Cultura y baile asturiano
Los alumnos no han contado sólo con el Taller de Gaita. Además, los jóvenes han recibido clases de Conjunto Instrumental, Taller de Indumentaria Tradicional, Percusión, Antropología y Llingua, Folclore, Conocimiento del Medio y Canción Asturiana. Con ello se buscaba un acercamiento lo más completo posible a la cultura y a las tradiciones del Principado, información que irán ampliando durante los dos próximos cursos, que se desarrollarán en los meses de julio de 2009 y 2010.
El objetivo es que estos jóvenes se conviertan a su vez en formadores en sus respectivas asociaciones. Porque “los Centros Asturianos necesitan todo el apoyo cultural que se les pueda dar”, explica Vicente Sánchez, director de la Escuela de Asturianía.
Sánchez afirma que la juventud se acerca a estas organizaciones por dos motivos: “por la faceta deportiva y por la faceta cultural”. Así, “necesitan unos monitores que tengan un nivel” y que los que se encarguen de grupos folclóricos e instrumentales puedan hacer sus interpretaciones “desde el sentimiento asturiano, sin desvirtuarlo”. El responsable de la Escuela matiza que hay que enseñar a los futuros monitores, pero “con las características de su folclore”. Ésta ha sido una de las premisas de todas las promociones, en las que tampoco se ha descuidado que adquieran un conocimiento lo más real y cercano posible de la región.
“Muchos de ellos dirigen grupos de bailes, de gaitas, forman parte de la organización de sus centros...”, comenta Sánchez, así que es evidente que estos jóvenes forman parte del “relevo generacional” en los Centros Asturianos. El director de la Escuela lo tiene claro: “Son el futuro”.
19 alumnos de Centros de América y ocho de Europa
Del conjunto de participantes en esta tercera promoción, 19 alumnos son de América y ocho de Europa. Argentina es uno de los países con mayor representación en la Escuela de Asturianía, ya que desde las localidades de Santa Fe, Buenos Aires, Mar del Plata, La Plata, Paraná, Tucumán y Mendoza han llegado jóvenes para asistir a las clases.
Además, hay estudiantes procedentes de México D.F., de Montevideo, en Uruguay; Valparaíso y Santiago, en Chile; Caracas, en Venezuela; y São Paulo, en Brasil.
Desde el viejo continente han llegado a Oviedo alumnos de la localidad suiza de Lausanne, al igual que desde Nueva York, en Estados Unidos.
Por su parte, el territorio nacional ha estado representado con jóvenes de los Centros Asturianos de Tres Cantos, Alcobendas y Alcalá de Henares, en Madrid. Las asociaciones de Castellón, Alicante y Bilbao también han participado.