Opinión

María de León llegó a Redondela con su espíritu cautivador, revestida por una elegancia personal serena, auténtica, y por lo mismo segura de su sabiduría elegante. Los que hemos leído su último libro no podíamos esperar otra cosa de un ser para el que “vivir con sentido” presupone profundiza en los caminos que dan sentido a la existencia: autoconocimiento, mirada, propósito, valores –unidad, verdad, bondad, belleza– y espiritualidad.

Si observamos las laderas de la “puna”, veremos que algunos de los indígenas “quéchuas” y “aimaraes” han labrado sus terrazas de cultivos, captando algunos riachuelos. Ellos han construido toscas viviendas que configuran pequeños lugares suspendidos sobre los abismos. Alejados del mundo, viven ahí, apartados de la influencia de la civilización: sosegados y hieráticos, su mirada alargada de los ojos incaicos, cara enjuta y cierta fraternidad que mantienen desde la época de Atahualpa.

En los enredos políticos cabe valorar indicios superlativos de egolatrías, ambiciones, avaricias y desentendimientos. Los coches oficiales suelen llevar cristales tintados y eso impide ver los bosques, descender a la realidad de lo cotidiano, entender lo que preocupa al común de los mortales, es decir, a los ciudadanos y votantes, y confundir la A con la B. No es un mal total, pero alcanza límites insospechados. Por eso hay que limpiar las malas hierbas, con prontitud y Justicia, sin miramientos, y encontrar referentes de verdad, la ejemplaridad de los buenos, puntas de lanza con las que significar el camino de las generaciones jóvenes, aquellas que no saben ya lo que significó la Transición, el mayor logro de la sociedad española, la que nos permitió avanzar entre las nieblas con decoro, venciendo intentonas golpistas o el terrorismo. Unos pocos corruptos no deberían poder con un Estado democrático ejemplar.

Nos hallamos en Monforte de Lemos, la capital de la denominada “Ribeira Sacra”, donde el poder del Condado de Lemos, desde la Edad Media hasta el siglo XVIII, legó numerosas huellas en la fisonomía de la ciudad, muchas de ellas pueden ser todavía visibles. He aquí las murallas, pazos y conventos. Sus museos y puentes. Sus plazas y el nombre de sus calles. Excelencia de sus mágicos viñedos y selectos brindis gastronómicos. Anocheceres de ocio en la “rúa Cardeal” y su entorno. Ese tramo del río Cabe que fluye entre “a Ponte Medieval” y “a Ponte Nova”, además de “o Campo da Compañía”.

“Visto en el mapa de América, Chile aparece como un largo ribete amarillo que bordea a la Argentina por el oeste. Se diría una simple coquetería cartográfica para que las fronteras de aquel país no mojen en las aguas heladas del Pacífico. Mirado en un mapa regional, Chile aparece un poco más ancho y dividido en provincias de diferentes colores. Es lo que llaman un mapa político. Su aspecto es deplorable y confuso. Su estudio también”, escribe el geógrafo e historiador chileno Benjamín Subercaseaux en las páginas de su clásica obra Chile o una loca geografía, Editorial Sudamérica, Santiago de Chile, 6ª edición, abril de 1988.

Cando se fala das actividades das asociacións de emigrantes na República Oriental do Uruguai temos que considerar o momento histórico e o país no que ofreceron os seus servizos. Non é o mesmo que desembarques na Habana que en Bos Aires ou en Montevideo. Poida que a morriña sexa idéntica para todos pero o seu acougo terá unhas cores na beira caribeña o outras na beira riopratense. A historia da emigración dinos que as máis fortes foron o Centro Galego da Habana e o Centro Galego de Bos Aires e a Casa de Galicia de Montevideo. Estou a falar de patrimonio edilicio pero tamén de algo moi importante que ofrecían as tres entidades: a asistencia médico-hospitalaria para os seus asociados.

Acabo de regresar de Canarias conmovido, exhausto de amistad y el cariño de los miembros de SKAL Internacional, Pilar Simón, Jorge Rodríguez Galván, y de las autoridades del Cabildo de Tenerife, como Lope Afonso y José Carlos Acha. El turismo nacional e internacional encuentra en ellos a los mejores anfitriones, lo son por su buen hacer desde hace décadas, por su capacidad de superación y el entendimiento de los tiempos.

“Despóis unha cidade foi fundada por Breoghan na España: Brigantia o seu nome; no frente dela, que é chamada Torre de Breoghan: unha placente e deleitosa morada, e un lugar pra velar e vixiar: era aquelo. Naceron fillos e este Breoghan despóis en España; éstes son os seus nomes: Bregh, Cuala, Cualinge, Blad, Muirthemme, Eble, Nar, Ith e Bile”, leemos a través de las páginas de los Libros das Conquistas que constituyeron el manantial de donde bebió Eduardo Pondal, el bardo gallego de Ponteceso, glorificando al divino Breogán.

Antes de que la llamada Inteligencia Artificial –IA– altere de manera definitiva la racionalidad e interiorice así al ser humano, antes de que logre que lo creado se imponga al creador, las circunstancias ya han confirmado la superioridad de lo inhumano. Exponentes definitivos son Gaza o la Guerra de Ucrania, pero no hemos de excluir a las otras 50 guerras ignoradas por los titulares, o al terrorismo, las mafias, el problema migratorio, los gobiernos sátrapas, el narcotráfico, los ciberataques, o la corrupción, que han herido de gravedad en todo el mundo a las democracias y que laminan economías y esperanzas con total impunidad.

El “roto” norteño de Chile –tan superior al sureño– es posible que sea una huella mezclada con la vieja civilización de Atacama y de los pescadores neolíticos del litoral. Pues, en efecto, en los salares atacameños se hallan, incluso en nuestros días, algunos islotes puros, si bien degenerados, de estos antiguos pobladores. Si nos remontamos al año 1200 después de Cristo, constataremos las invasiones parciales. Una de ellas, los “chinchas”, asimismo descendió de los Andes a la altura de Atacama y Coquimbo, venidas de las “pampas” del este: los “diaguitas”.

En el turismo hay una característica administrativa que hace muy peculiar a Galicia: la dependencia directa del presidente, y así ha sido con Manuel Fraga y los es con Alfonso Rueda. Desde que el León de Vilalba, un hombre que puso a la España autárquica de Franco en el mundo –‘Spain is different’–, tomó posesión de la Presidencia de la Xunta, el 5 de febrero de 1990, la economía gallega tuvo, junto a la moda o la pesca, su tercer eje esencial en la “industria de la felicidad”, como la llama Amancio López Seijas.

La barra frenteamplista del “Rover” está de luto ya que falleció un honrado luchador que siempre fue motivo de inspiración para sobreponerse a las adversidades que soportó la República Oriental del Uruguay en los últimos 50 años. El Pepe salió de la oscuridad para alumbrar con su ética luz en el camino de consolidación democrática en armónica convivencia social.

Además de Florián de Ocampo –Cronista de Carlos V, de linaje gallego– y sus conocimientos historiográficos acerca del dios Breogán, junto con las “glosas” de Joan Anio o Joan de Viterbo, existe otra fuente de propagación de tales tradiciones. Pues, en efecto, el hecho de que España intentara ayudar a Irlanda, sin comprenderla, a juicio de Mathew, manifiesta unas estrechas relaciones de nacionalidad. A este propósito dedicó un libro el notorio historiador Emilio González López, quien tantísimos datos compilara sobre este tema. Hagámonos ahora la siguiente pregunta: ¿cuáles fueron los más significativos episodios de estas relaciones, en Galicia? La estancia de Stukeley en Viveiro en 1570 o la formación del Cuerpo de Voluntarios para la expedición Fitzmaurice en 1579.

“Hay hombres que tienen cierta locura heroica y empeñada cuando se proponen realizar una idea. Así, aquella mañana del 22 de noviembre de 1520 debió parecer un desatino a los capitanes españoles, harto menos sedientos de gloria pura que el valiente y porfiado portugués. Magalhães había...
O poema ‘A Rosalía’ de Manuel Curros Enríquez, representa unha homenaxe a quen podemos considerar a primeira gran cantareira de Galicia, Rosalía de Castro. Nel destácanse a xenialidade e a creatividade da poeta e folclorista que soubo recoller a tradición oral galega e elevala o cume da...

“Tal é o trazado do ‘Himno’ en que o cantor dos ‘Rumores’ e dos ‘Queixumes’ espallou pra os galegos a verba dos arbres benqueridos da súa terra, aqueles mesmos do ‘pinal de Tella espeso’ que invocaba o cativo bergantiñán de ‘A Campana de Anllóns”, recapitula el admirado escritor y profesor, siempre en nuestra memoria, Don Xosé Fernando Filgueira Valverde en su estudio monográfico O Himno Galego: Da “Marcha do Reino de Galicia” a “Os Pinos” de Veiga e Pondal, Caixa de Pontevedra, Pontevedra, 1991.

Formidables pensadores de la libertad, esclavos del pensamiento y de la pluma, amigos del desafío, profetas de la rebelión sin proponérselo, insurrectos proclamados, pasquín sin estatua, sacos terreros acribillados de insolencias... Ellos, y no otros, pensaron un mundo mejor, diferente al suyo y al nuestro. Fracasó en parte su utopía, por eso lo eran, pero desde su ceniza y su recuerdo, en su presencia, su verdad permanece.

“He leído cientos de libros que me mostraban las necesidades de Chile, la importancia de Chile, el orgullo de ser chilenos: ninguno de ellos me hizo sentir el placer de ser chileno. Por lo menos, yo no supe gustarlo hasta que escribí el mío”, asevera, ni corto ni perezoso, Benjamín Subercaseaux en el ‘Prólogo’ de su libro Chile o una loca geografía, Editorial Universitaria, Santiago de Chile, abril de 1988, cuya primera edición corresponde a la ‘Empresa Arcilla, S.A.’, año de 1940. Esta sexta edición de ‘Editorial Universitararia’ corresponde a la décimonovena edición de la misma obra.

Moito é o que me doe ver que na xenerosa terra arxentina elixiron a un mandatario para estragar o que fixo da patria de San Martín un acolledor lugar onde abrían as portas para que as familias galegas erguesen o seu futuro nas beiras do Prata. Non se entende que instalen no poder a un grupo de sinvergonzas que ofenden aos esforzados avós que suaron na procura dunha mellor educación, sanidade e convivencia social para os seus descendentes.