Opinión

Sebastián Piñera, expresidente de Chile, participó por primera vez en el Foro La Toja el pasado mes de septiembre del 2023, entre los días 28 y 30, en la que dijo era su primera visita en la isla. Su calidez humana se ganó de manera inmediata la simpatía de los asistentes. Su saber y experiencia, como político y empresario de éxito, se evidenciaron en la mesa en la que participó junto a Mariano Rajoy, moderada por Trinidad Jiménez, en lo que se denomina ‘Diálogo de presidentes’. El líder iberoamericano daba el relevo a Felipe González, presente en las tres ediciones anteriores, ausente por la investidura de Sánchez, celebrada ese mismo día.

“Uno de los requisitos que una clientela distinguida exigía a las aguas termales era su ‘conveniencia’. Como atestigua Emilia Pardo Bazán, algunas estaban socialmente mejor consideradas que otras. Y afirmaba: ‘Entre las aguas minerales las hay que es honroso beber, y las hay que es sospechoso y denigrante. No he de especificar estas últimas, líbreme Dios, por lo mismo que su nombre, virtudes y efectos están en la memoria y en la mente de todos, pero al frente de las primeras, de las que viste bien tomar y necesitar, figuran las bicarbonatado-sódicas –Vichy, Mondariz–. Sin afirmar que sólo acuda a estas fuentes la gente de entendimiento, de verdadera actividad cerebral y de alta cultura, digo que en ellas siempre la he visto en mayoría”, señala Yolanda Pérez Sánchez, responsable del texto histórico correspondiente a la magnífica obra titulada Buvette. Fundación Mondariz Balneario, Aguas de Mondariz. Fuente del Val, S.A., 2008.

“Después, por medio del ‘obbi’, se pregunta para estar seguro que aceptó esta fiesta en donde también se le ponen comidas sólo degustadas por el ‘orisha’, como el ‘Amalá ilá’, harina de maíz con quimbombó para ‘Changó’; también, el ‘Ochinchín’, guiso de camarones, acelgas y tomates de ‘Yemayá’ y ‘Ochún’, y muchos otros que harían esta lista interminable. Estas formas de complacer a los ‘orishas’ se llaman ‘ebbó’ y ‘addimú’, y vienen dadas generalmente a la hora del registro por el ‘Diloggún’, o el ‘oráculo de Ifá’. De acuerdo con el ‘oddun’ que salga, estas ofrendas de comidas y dulces se colocarán en donde marque la tirada; o sea, en el parque, al lado de una palma, a la entrada de un monte o en una loma”, leemos en la ‘Introducción’ de la obraCuba. Imágenes y relatos de un mundo mágico, Ediciones ‘Unión’, Unión de Escritores y Artistas de Cuba, El Vedado, Ciudad de La Habana, 1997, cuya autoría corresponde a la reconocida historiadora y etnógrafa Natalia Bolívar Aróstegui.

(En homenaje a Manuel Fraga, presidente de la Xunta de Galicia 1990-2005, en el decimosegundo aniversario de su fallecimiento)

En 1993, Manuel Fraga consolidó su mayoría absoluta, con un resultado que todavía es récord de las Elecciones al Parlamento de Galicia: 43 diputados. El León de Villalba, del que el 15 de enero se cumplieron once años de su desaparición física, veía recompensado su trabajo en favor de la modernización de una Comunidad Autónoma tan histórica como olvidada, justo hasta que el 5 de febrero de 1990 un rugido de gaitas atravesó esa hermosa selva de piedras que es la Plaza del Obradoiro.

“Es difícil establecer el porcentaje de verdaderos enfermos que acudían al balneario, ya que, principalmente, se trataba de estar en el ‘marco adecuado’ impuesto por la moda. El ‘snobismo’ que produce la imitación de los hábitos de las clases superiores es un factor decisivo para el éxito del termalismo: el agüista busca en el balneario la confirmación de su categoría social o su compañía. Esto originaba una curiosa mezcla: miembros de las clases altas, hombres de estado, eclesiásticos, militares, artistas o aventureros. El balneario, como el ‘Gran Hotel’, es uno de los espacios predilectos de la sociedad; en ellos se albergan reyes, artistas, políticos y otras personalidades, alrededor de las cuales se celebran reuniones políticas, sociales y culturales”, leemos en las páginas del conmemorativo libro titulado Buvette –bellamente ilustrado con fotografías de época–, Aguas de Mondariz. Fuente del Val, S.A., 2008, correspondiendo el texto a Yolanda Pérez Sánchez y la fotografía a Enrique Touriño.

“En realidad, ¿qué son los ‘sarayeyes, ebbó, ebbora, addimú, ebbó iparo ori, eddi y bilongos? Podemos explicarlos en su conjunto y a cada uno de ellos por separado. Cuando por alguna razón poderosa nos dirigimos a los oráculos propios de la ‘Regla de Ocha’ –el “Diloggún o el oráculo de Ifá”–, para consultar problemas acerca de nuestra vida diría como, por ejemplo, la pérdida del trabajo, trastornos en la salud, conflictos matrimoniales o amorosos imposibles, muertos que nos acompañan y no nos dejan vivir en paz por una mala jugada del destino, estos sistemas de adivinación nos dirán las formas de evitarlos o superarlos, de acercarlos o desprendernos de ellos”, escribe en su breve ‘Introducción’ la ensayista y reconocida etnógrafa cubana –nacida en La Habana en 1934– Natalia Bolívar Aróstegui al frente de su obra titulada Cuba. Imágenes y relatos de un mundo mágico –acompañada de las necesarias fotografías de Emilio Reyes Pérez–, Ediciones ‘Unión’, Unión de Escritores y Artistas de Cuba, La Habana, 1997.

“Durante el siglo XIX la sociedad francesa era el modelo de la sociedad cosmopolita europea, y el París creado por Haussmann, con sus grandes avenidas iluminadas y lujosas viviendas abuhardilladas, la ciudad ideal. Pero, a partir de la primera década del siglo XX, Inglaterra toma el relevo como el principal referente de la alta sociedad europea. La enorme influencia de los valores y estilos de vida ingleses en la aristocracia española, como en el resto de Europa, es un dato bien conocido. La moda de imitar las costumbres inglesas, inequívoca muestra distinción, afectaba tanto a la vestimenta y a ciertas expresiones, como a los juegos, deportes, y las prácticas de higiene introducidas por Gran Bretaña”, leemos en las páginas de Buvette. Fundación Mondariz Balneario, 2008, con el texto histórico a cargo de Yolanda Pérez Sánchez y fotografías de Enrique Touriño.

“El hombre, a lo largo de toda su existencia, busca la supervivencia, en cualquier estadio, en cualquier sociedad; así también busca cualquier manifestación religiosa. En este trabajo trataremos la manifestación conocida como ‘Regla de Ocha o Santería’. Los practicantes de esta manifestación, tan antigua como antigua es la Humanidad, provinieron del vasto territorio de los ‘yorubas’ –disciplinados, organizados, ricos en bronce, oro y marfil– y han dejado sus huellas en las artes del mundo entero mediante la simplificación de sus líneas y el abstraccionismo del hieratismo, en máscaras y figuras de belleza inigualable, al atravesar el océano Atlántico entre los siglos XVI y XIX”, leemos en la ‘Introducción’ del libro Cuba. Imágenes y relatos de un mundo mágico, ediciones ‘Unión’, Unión de Escritores y Artistas de Cuba, Ciudad de La Habana, 1997. Monografía elaborada por Natalia Bolívar Aróstegui y cuyas fotografías corresponden a Emilio Reyes Pérez.

“Mondariz debe agradecer el esfuerzo de muchas personas a lo largo de varias generaciones. Este reconocimiento es –sin duda– por el que nuestro libro debe empezar. Porque en 2008 se cumplen ciento treinta y cinco años desde que el ‘Agua de Mondariz’ fue declarada de ‘utilidad pública’, y ciento diez desde que el ‘Gran Hotel Balneario de Mondariz’ abría sus puertas por primera vez. Las mismas puertas que luego quemó el fuego… y se volvieron a abrir. También hace cien años que se empezó a construir la primera planta de embotellado, el pabellón de ‘Gándara’. ¿Un último aniversario en 2008? Veinte años desde que Javier Solano llegó a ‘Aguas de Mondariz’, recuperando tiempo perdido y rematando obras que nunca habían sido terminadas”, escribe Javier R. Losada Boedo, Director Gerente de “Aguas de Mondariz, Fonte del Val, S.A.”, en las palabras preliminares, a modo de “proemio”, de Buvette, edición a cargo de la “Fundación Mondariz Balneario”, 2008.

“Hay que situar la oralidad en el hogar y en la amistad”. Nélida Piñón era un torrente de sabiduría, un manantial, un río inmenso camino de un océano infinito, que se crecía en cada recodo, en todo camino sinuoso, en cada meandro, espuerta o pantano. De sus silencios manaba inmediatamente una fuente de sabiduría contrastada. Cuantos la conocimos admiramos su escita. Oh, sí, claro que sí. Nos pudimos entusiasmar con sus reflujos, con sus explicaciones emanadas del cúmulo, desde los mismos basamentos de la historia, que ella supo recorrer y actualizar de la mano de Homero, Virgilio, Cervantes, Camões, Machado de Assis o Borges. Oh, cuántos caminos, cuántos kilómetros de sabiduría, cuánto que agregar a cada paso, a cada cita, a cada palabra. Flujos y reflujos, como las mareas sabias, moderadas de siglos, rotas de ecos y tempestades, erosión autorizada, artística.

O tango é a música popular e a danza máis representativa das terras riopratenses e forma sólida parte da cultura urbana na Arxentina e no Uruguai. O tango non é folklore xa que posúe autores que son os músicos e letristas. O seu propio nome é motivo de discusión e hai varias teses sobre a posible etimoloxía da voz tango. Roberto Selles di que xunto co tráfico de escravos embarcou tamén un “ritmo polizón” agachado nas mans dos negros. Hai investigadores que sosteñen que o ritmo naceu nas costas de Guinea que era unha zona de forte tráfico escravista. Din que nalgunha das linguas dos escravizados a palabra bailar é tamgu ou tiangu pero no norte de Guinea o bailar é dongo e tomton ou tamtamgo. Para intentar un achegamento a orixe da danza chamado tango hai que visitar a autores como Vicente Rossi, Carlos Vega, Lauro Ayestarán, León Benarós, Ventura R. Lynch, Cédar Viglietti, José S. Tallón, Andrés M. Carretero, Tulio Carella ou Jorge Luis Borges xa que non hai acordo sobre a achega dos africanos na súa xestación.

“Cada vez que se torna al Caribe se le descubre de nuevo. Cosa nada extraña porque lo mismo ocurre con la tierra, los hombres, las letras. El ‘Quijote’ que leemos ahora no es el mismo que leímos a los veinte años. Los montes son de una manera hoy; mañana serán distintos. El progreso natural, los cambios bruscos y radicales que determinan las revoluciones, el número de habitantes de las ciudades que pasa de las seis cifras a las siete, el millón de cubanos peregrinos que hoy forman sus hogares en Estados Unidos y otros lugares del mundo, que antes se estudiara en inglés en las escuelas de La Habana, y hoy haya un número sustancial de jóvenes cubanos que hablan ruso, que islas desde la reina Isabel tuvieron clavada bandera inglesa, ahora tengan la propia y se muevan hacia una independencia creciente, que se estén proyectando otro y otros canales para comunicar los océanos, que Puerto Rico se industrializara, que Papá Doc piense llegar a los noventa años en Haití, que aparezca una ciudad nueva imaginaria llamada Macondo… son novedades que alteran radicalmente la imagen anterior del mar y sus Antillas y de la tierra firme en torno”, escribe Germán Arciniegas en su necesario libro Nueva imagen del Caribe, editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1970.

“O Eo nasce no monte Cadebo, e vai ao pé da serra de Meira, regando os vales de Pedroso e Valeiras e terra de Miranda, indo dar á ría de Ribadeo, formando lindeiro dende a confluencia do Trabada, antre o partido de Ribadeo e Asturias. Os afluentes son todos pequenos agás o Rodil, que nasce perto de Vilardongo e descrebe unha gran curva cara ó Norde, no partido de Fonsagrada, recibindo moitos regueiros. O Martín, en Fonsagrada, e o Riotorto e máis o Trabada, en Ribadeo, son de pouca importancia. O Masma, do outro lado da serra da Cadeiro, é o primeiro río inteiramente galego que atopamos. Nasce na Pena de Xistral e vai de Oeste a Este ao pé dos montes de Infesta, torcendo logo pra buscar a ría de Foz, onde verte. Perto da Ponte Cázolgas, e perto de Vilanova de Lourenzà, que rega o val diste nome, vindo de Santa María Maior, na serra de Lourenzà e recollendo moitos regatos. Afluentes do Masma son tamén os ríos de Picos, Ruzos e Sinto que rega as terras de Mondoñedo”, leemos en las inolvidables páginas de Os ríos galegos –ediciones “’Castrelos’, Vigo, abril de 1977, “no cabodano do pasamento do Mestre”–, escritas por el inconmensurable y polifacético ourensano, el escritor Don Ramón Otero Pedrayo.

“Nada me agrada más que hablar del Jardín de la Calzada, del Jardín de Onésimo Redondo, del Jardín Artístico, del Jardín Botánico, del Jardín Jacobeo, del Jardín Rosaliano, del Jardín con Ánima de Poetas, del Jardín de la Villa del Sar, del Jardín de Padrón. Con más de siglo y medio de ser y existir, en 2023, se publica este libro, legado y testimonio para la posteridad. Gracias por todo y por tanto”, leemos en la ‘Introducción’ de la magna y didáctica obra titulada Jardín Botánico-Artístico de Padrón. Al Servicio de la Ciencia y la Sociedad, editada por el ‘Concello’ de Padrón en 2023.

En novembro de 1958 ía coa miña nai no ‘Cabo de Hornos’ camiño de Montevideo. O meu pai levaba uns anos na capital uruguaia sen poder xuntar os cartos necesarios para o pagamento das nosas pasaxes e por iso foi que a miña nai acudiu ao programa de reunificación familiar de ‘Acción Católica’. Coido que tamén axudou moito ao embarque o triste acontecemento do mes de xullo cando nun monte da miña aldea de Tines (Concello de Vimianzo) fun trabado por unha loba que case acaba comigo. O certo é que toleaba por facer a viaxe e na aldea repetía unha e outra vez que eu vou a Montemineo.

“Na ría de Cedeira verten o río de Porto do Cabo, que nasce perto de Casares, e divide os partidos de Ortigueira e Ferrol, e o dos Forcados, que ven de perto de Labacengos (Ferrol) e rega o concello de Valdoviño. O Loira, que non vai ren en comparanza co seu tocaio francés, forma o areal e lago de Frouseira ou de Pantín. O Xubia é xa outra cousa. Nasce perto de Somozas (Ferrol) e vai por Moeche e San Saturniño á ría de Ferrol, con 21 kilómetros de curso. Ten varios pequenos afluentes, dos que o principal é o Narahio, que nasce perto da feira de Toca, ao pé do monte Forgosedo e xúntase ao Xubia despóis da ponte de Dosio”, leemos, con su arborescente prosa, en las páginas del admirado libro Os ríos galegos –editorial ‘Castrelos’, Vigo, abril de 1977–, cuya autoría corresponde al inmarcesible maestro de ‘As Letras Galegas’, el ourensano Don Ramón Otero Pedrayo.

“Hace cien años, para atravesar el viajero la América del Sur desde el ángulo noroeste hasta el Atlántico, había de pasar a caballo las gargantas de la Cordillera. Allí se elevan hasta 6.000 metros páramos cubiertos de nieve; la transición del litoral fértil y del rico valle de Magdalena a los elevados glaciares es maravilla del explorador o del artista que recorra, como Humboldt, el Nuevo Mundo, y motivo de temor para el aventurero ávido de arrancarle sus riquezas”, escribe el gran historiador de prosapia alemana Émil Ludwig en su reconocida obra Bolívar. El caballero de la gloria y de la libertad, editorial Losada, S.A., Buenos Aires, 1958, tercera edición. Escrita por encargo del Gobierno de Venezuela y traducida por Enrique Planchart.

“O Sor nasce en Bustelo e Pico da Torre, en dous brazos, que se xuntan en Entrambosores e corre tamén de Sul a Norde formando a ribeira de Sor e logo a ría do Barqueiro, ao pé da Estaca de Bares. Antre a punta désta e a dos Aguillóns, verten no mar moitos regatos pequenos, e no fondo da ría de Santa Marta, o río Mera, que ven do monte Caxado, formando co Maior, de foz independente, o val de Santa Marta de Ortigueira”, leemos en las páginas de Os ríos galegos, cuyo autor es el inabarcable escritor y poeta, así como ilustre geógrafo, el ourensano universal Don Ramón Otero Pedrayo, a través de la edición de ‘Castrelos’, Vigo, abril de 1977.