‘As Catedrais’ es estimada como una de las más seductoras playas de Europa. Mágico encuentro de la roca y la mar infinita. Arquitectura pétrea de índole natural. Tesoro de océano y montaña, la Naturaleza otorgó a la costa norte de Galicia los beneficios ya de artesanía y cultura, ya de gastronomía y tradición. Ocasos casi perennes desde la ría azul lucense de Ribadeo. Si lo deseamos, nos dirigimos desde ‘As Catedrais’ hacia Rinlo y la Isla Pancha. Esplendorosa población de Barreiros. Paraíso del percebe, las temidas olas del Rinlo.
“Este abandono del aspecto religioso de la conquista, debido sobre todo a la influencia alemana, fue una de las causas principales del largo período caótico que padeció Venezuela, en contraste con el desarrollo orgánico de Nueva España y del Perú.
“A principios do século XX inícianse en todo o mundo movemientos culturais que van orixinar unha alteración vital na arte de construír. Os grandes cambios que se producen no desenvolvemento social e económico, co creciente aumento das poblacións urbanas, as novas técnicas e materiais, van modificar a concepción, a estética e a función da arquitectura. O formigón armado, o ascensor de seguridad de ‘Otis’, a utilización do Ferro e o cristal, van conseguir que ‘o técnicamente viable’ alcance límites insospeitados. Acostúmase a considerar a fábrica de formas de calzado ‘Fagus’ en Alfeld (1910 1914) de Gropius, Mayer e Werner como a obra emblemática que determina o nacemento das vangardas racionalistas en Europa. Como sinalaba o propio Gropius ‘os modernos productos de construcción’ como o ferro e o cristal, coa súa nudez, queren aparecer como elementos corpóreos da arquitectura”, escribe Ignacio López-Chaves Castro, ‘concelleiro-delegado’ ‘da Área de Asuntos Sociales’ del Ayuntamiento de Vigo, texto perteneciente al libro ‘Arquitectura racionalista en Vigo’ cuyo autor es José Luis Varela Alén.
“El tirano Aguirre, robusto vizcaíno, era una de las figuras más representativas de la historia de las Indias. Miembro relativamente subordinado de una expedición de cuatrocientos hombres y cuarenta caballos que Cañete, virrey del Perú, mandó a explorar el Marañón, al mando del navarro Ursúa, Aguirre logró trepar hasta el mando absoluto de la expedición mediante una serie de asesinatos audaces”, escribe el insigne historiador y escritor Salvador de Madariaga Rojo en su imprescindible obra Bolívar, Editorial Espasa-Calpe, Madrid, 1951, segunda edición, Madrid, 1975.
“Grazas ás moitas rendas que tiña, entre as que estaban as que xeraba o voto de Santiago e que pagaban unha moi boa parte dos campesiños da coroa de Castela, o poder económico desta sede arcebispal era un das máis ricas e importantes do estado español”, señala el historiador Manuel Vilar Álvarez en su estudio titulado A Praza do Obradoiro, colección ‘Arte na Pedra’, ‘Concello’ de Santiago, Compostela, 2005.
“A Manuel Arocha, que hace veinticinco años me sugirió este libro” es el dedicatario de la magna obra titulada Bolívar, Editorial Espasa-Calpe, Madrid, 1951, cuyo autor es el señero escritor y célebre historiador Salvador de Madariaga Rojo. Siguiendo la posterior edición de 1975, leemos en su ‘Prefacio’: “Con esta Vida de Bolívar se completa al fin la trilogía americana comenzada hace diez años. La Vida de Colón salió a la luz en 1940; la de Cortés en 1941
“Das tres fachadas do claustro, é a occidental a que mira para a praza do Obradoiro. Foi levantada entre os anos 1568 e 1590, primeiro baixo a dirección de Xoán de Herrera e, despois dun parón por causa das epidemias que afectaron á cidade, continuaron no 1577 baixo a dirección de Gaspar de Arce”, señala el historiador Manuel Vilar Álvarez en su obra monográfica A Praza do Obradoiro, Ediciones ‘A Nosa Terra’, colección ‘Arte na Pedra’, ‘Concello’ de Santiago, 2005.
“En Mulata de tal se consuman influencias tanto aztecas como mayas. La rivalidad entre Celestino Yumí y Tazol, degradación lingüística del nombre de uno de los dioses mayas de la creación, corresponde, en el terreno mítico, a la rivalidad entre Quetzalcóalt y su hermano mayor Tezcatlipoca.
“O decaemento do culto xacobeo obriga ó Hospital a achegarse á sociedade en que estaba inserido e afastarse do principio para o que fora fundado, cal era o de atender ós peregrinos e forasteiros. Un destes galegos que entra en xaneiro de 1655 é Domingo Antonio de Andrade que logo sería un dos grandes arquitectos da cidade. O edificio seguirá acollendo enfermos até o ano 1954, cando pasará a ser Parador de Turismo de carácter estatal”, señala Manuel Vilar Álvarez en su obra monográfica A Praza do Obradoiro, Ediciones ‘A Nosa Terra’, colección ‘Arte na Pedra’, ‘Concello’ de Santiago, 2005.