Opinión

Una breve nota del poeta mapuche, candidato al Premio Nacional de Literatura, Jaime Luis Huenún, a propósito de la partida hacia los horizontes azules del músico y poeta Pedro Humire, con quien tuve el privilegio de compartir, en los 80’, el vino, la amistad, la música y la poesía en el Refugio López Velarde, de la Casa del Escritor. Le recuerda, Huenún, de la mejor manera posible, con un entrañable poema:

Dioses demasiado humanos, modelados a nuestra semejanza, fue la creación natural cuando ciertos homínidos evolucionados comenzaron a tomar conciencia de su humanidad, y al mismo tiempo, de cuán insignificantes eran en relación al universo, las fuerzas de la naturaleza y los grandes mamíferos que los amenazaban.

“Con el tiempo se fueron borrando del nombre de la ciudad tanto Santiago como el león –esto es, el Gobernador General Ponce de León– quedando los indios, vencedores al menos en el nombre. Prosperó rápidamente la nueva ciudad a costa de Burburata, situada en terreno menos salubre, y pasó a ser capital de la provincia durante el gobierno de Don Juan Pimentel (1576-1582)”, señala el célebre escritor e historiador Salvador de Madariaga Rojo en su memorable obra Bolívar, Editorial Espasa-Calve, Madrid, 1951, 2ª edición, Madrid, 1975.

‘As Catedrais’ es estimada como una de las más seductoras playas de Europa. Mágico encuentro de la roca y la mar infinita. Arquitectura pétrea de índole natural. Tesoro de océano y montaña, la Naturaleza otorgó a la costa norte de Galicia los beneficios ya de artesanía y cultura, ya de gastronomía y tradición. Ocasos casi perennes desde la ría azul lucense de Ribadeo. Si lo deseamos, nos dirigimos desde ‘As Catedrais’ hacia Rinlo y la Isla Pancha. Esplendorosa población de Barreiros. Paraíso del percebe, las temidas olas del Rinlo.

Me llama la atención que muchos españoles se manifiesten a través de las redes sociales agradeciendo a Juan Carlos I de Borbón por ‘los favores recibidos’, atribuyéndole, después de un menos que somero análisis histórico, haber ‘devuelto la democracia a España’, bueno, devolver sería un exceso semántico, pues España ha sido, a lo largo de su extensa historia, uno de los países menos democráticos de Europa y del mundo adelante. Junto a Portugal, recibió del papado más de la mitad de los territorios del ‘Nuevo Mundo’, a inicios del siglo XVI, con una simple raya trazada por mano de un obispo aventajado.

Tras la lectura del notable ensayo ‘La Lengua Materna como forma de locura’, de Rosana Cassigoli, recién publicado en Alpha, Revista de Artes, Letras y Filosofía de la Universidad de Los Lagos, Chile, vuelvo a reflexionar sobre ciertas particularidades y fenómenos del deterioro de lenguas minoritarias que tienen el carácter de maternas.

“La voz de mi madre y el rumor del mar arrullaron mi infancia”

Francisco Coloane Cárdenas (19 de julio 1910 – 5 de agosto 2002). El más grande y prolífico narrador de aventuras y viajes de la literatura chilena; el novelista chileno más conocido y editado en Europa. Pertenece a la generación literaria de 1938, galardonado con el Premio Nacional de Literatura en 1964. Algunos de sus relatos han sido llevados al cine: ‘Tierra del Fuego’, ‘La Tierra del Fuego se apaga’, ‘Si mis campos hablaran’.

¿De la pandemia saldremos mejores personas?, suelen preguntar los más optimistas esperando una respuesta  afirmativa; los escépticos, en voz baja dicen: recién en pos-pandemia veremos si, en realidad, no afloró lo peor de nosotros. Tal vez, como siempre, la verdad se encuentre en el medio de las predicciones extremas. Suponiendo que la humanidad comenzó alrededor de un plato de comida cocida, es posible conjeturar que la deshumanización de nuestra especie comience con el abandono del hábito de cocinar nuestros propios alimentos, y compartirlos alrededor de una mesa.

“A principios do século XX inícianse en todo o mundo movemientos culturais que van orixinar unha alteración vital na arte de construír. Os grandes cambios que se producen no desenvolvemento social e económico, co creciente aumento das poblacións urbanas, as novas técnicas e materiais, van modificar a concepción, a estética e a función da arquitectura. O formigón armado, o ascensor de seguridad de ‘Otis’, a utilización do Ferro e o cristal, van conseguir que ‘o técnicamente viable’ alcance límites insospeitados. Acostúmase a considerar a fábrica de formas de calzado ‘Fagus’ en Alfeld (1910 1914) de Gropius, Mayer e Werner como a obra emblemática que determina o nacemento das vangardas racionalistas en Europa. Como sinalaba o propio Gropius ‘os modernos productos de construcción’ como o ferro e o cristal, coa súa nudez, queren aparecer como elementos corpóreos da arquitectura”, escribe Ignacio López-Chaves Castro, ‘concelleiro-delegado’ ‘da Área de Asuntos Sociales’ del Ayuntamiento de Vigo, texto perteneciente al libro ‘Arquitectura racionalista en Vigo’ cuyo autor es José Luis Varela Alén.

“El tirano Aguirre, robusto vizcaíno, era una de las figuras más representativas de la historia de las Indias. Miembro relativamente subordinado de una expedición de cuatrocientos hombres y cuarenta caballos que Cañete, virrey del Perú, mandó a explorar el Marañón, al mando del navarro Ursúa, Aguirre logró trepar hasta el mando absoluto de la expedición mediante una serie de asesinatos audaces”, escribe el insigne historiador y escritor Salvador de Madariaga Rojo en su imprescindible obra Bolívar, Editorial Espasa-Calpe, Madrid, 1951, segunda edición, Madrid, 1975.

El ‘Pazo de Raxoi’ desde luego que no puede competir en jerarquía con la catedral de Santiago de Compostela, si bien no ‘rompe’ la armonía dentro del conjunto de la ‘Praza do Obradoiro’. “Había outros problemas tamén por resolver como o de manter a comunicación rodada entre a praza e a rúa das...
El sábado 18 de julio –símbolo trágico– falleció el autor de  Si te dicen que caí  y de  Últimas tardes con Teresa , novela de la cual hablaba con emoción Roberto Bolaño, y que para los hispanoparlantes nacidos en Europa, representa en su cultura literaria el equivalente a lo que...
No teníamos que ganar. El equipo de Brasil era mucho mejor que el nuestro pero hay veces en que la actitud es lo que más cuenta. Eramos un grupo desanimado con unos dirigentes que no confiaban en nosotros y que fueron a Río de Janeiro en mala relación con los jugadores. Eran tiempos en los que...
Uno de los efectos pandémicos de mayor envergadura es el considerable aumento creativo de artistas de casi todos los ámbitos del quehacer estético. Producto de la forzosa y larguísima cuarentena de cuatro meses, la hoja en blanco, por ejemplo, ha dejado de serlo y surgen, en medio del fárrago de...
La cocina como show intrascendente, la colonización cultural a que nos somete la industria alimenticia y de productos ultra-procesados a través de la publicidad, la pérdida constante de identidad, y los patrimonios culturales gastronómicos de muchos pueblos, desatendidos o negados por los medios...
“La exploración del interior en busca del fantástico El Dorado, señuelo que atrajo tanto a alemanes como a españoles hasta las entrañas del continente, dio lugar al encuentro singular de tres expediciones que, como si se hubieran dado cita, llegaron al tiempo por tres caminos distintos a la...
(En su centésimo décimo sexto natalicio) Para nacer he nacido… De esto que recuerdo hace ya diecinueve años. Fue en octubre de 1996. Se cumplía, según sesudos académicos de la hispanidad, un milenio de vida del idioma Castellano, uno de los tres hijos peninsulares del latín romano, junto...