Dioses demasiado humanos, modelados a nuestra semejanza, fue la creación natural cuando ciertos homínidos evolucionados comenzaron a tomar conciencia de su humanidad, y al mismo tiempo, de cuán insignificantes eran en relación al universo, las fuerzas de la naturaleza y los grandes mamíferos que los amenazaban.
‘As Catedrais’ es estimada como una de las más seductoras playas de Europa. Mágico encuentro de la roca y la mar infinita. Arquitectura pétrea de índole natural. Tesoro de océano y montaña, la Naturaleza otorgó a la costa norte de Galicia los beneficios ya de artesanía y cultura, ya de gastronomía y tradición. Ocasos casi perennes desde la ría azul lucense de Ribadeo. Si lo deseamos, nos dirigimos desde ‘As Catedrais’ hacia Rinlo y la Isla Pancha. Esplendorosa población de Barreiros. Paraíso del percebe, las temidas olas del Rinlo.
Me llama la atención que muchos españoles se manifiesten a través de las redes sociales agradeciendo a Juan Carlos I de Borbón por ‘los favores recibidos’, atribuyéndole, después de un menos que somero análisis histórico, haber ‘devuelto la democracia a España’, bueno, devolver sería un exceso semántico, pues España ha sido, a lo largo de su extensa historia, uno de los países menos democráticos de Europa y del mundo adelante. Junto a Portugal, recibió del papado más de la mitad de los territorios del ‘Nuevo Mundo’, a inicios del siglo XVI, con una simple raya trazada por mano de un obispo aventajado.
“Este abandono del aspecto religioso de la conquista, debido sobre todo a la influencia alemana, fue una de las causas principales del largo período caótico que padeció Venezuela, en contraste con el desarrollo orgánico de Nueva España y del Perú.
Tras la lectura del notable ensayo ‘La Lengua Materna como forma de locura’, de Rosana Cassigoli, recién publicado en Alpha, Revista de Artes, Letras y Filosofía de la Universidad de Los Lagos, Chile, vuelvo a reflexionar sobre ciertas particularidades y fenómenos del deterioro de lenguas minoritarias que tienen el carácter de maternas.
“La voz de mi madre y el rumor del mar arrullaron mi infancia”
Francisco Coloane Cárdenas (19 de julio 1910 – 5 de agosto 2002). El más grande y prolífico narrador de aventuras y viajes de la literatura chilena; el novelista chileno más conocido y editado en Europa. Pertenece a la generación literaria de 1938, galardonado con el Premio Nacional de Literatura en 1964. Algunos de sus relatos han sido llevados al cine: ‘Tierra del Fuego’, ‘La Tierra del Fuego se apaga’, ‘Si mis campos hablaran’.
“A principios do século XX inícianse en todo o mundo movemientos culturais que van orixinar unha alteración vital na arte de construír. Os grandes cambios que se producen no desenvolvemento social e económico, co creciente aumento das poblacións urbanas, as novas técnicas e materiais, van modificar a concepción, a estética e a función da arquitectura. O formigón armado, o ascensor de seguridad de ‘Otis’, a utilización do Ferro e o cristal, van conseguir que ‘o técnicamente viable’ alcance límites insospeitados. Acostúmase a considerar a fábrica de formas de calzado ‘Fagus’ en Alfeld (1910 1914) de Gropius, Mayer e Werner como a obra emblemática que determina o nacemento das vangardas racionalistas en Europa. Como sinalaba o propio Gropius ‘os modernos productos de construcción’ como o ferro e o cristal, coa súa nudez, queren aparecer como elementos corpóreos da arquitectura”, escribe Ignacio López-Chaves Castro, ‘concelleiro-delegado’ ‘da Área de Asuntos Sociales’ del Ayuntamiento de Vigo, texto perteneciente al libro ‘Arquitectura racionalista en Vigo’ cuyo autor es José Luis Varela Alén.
Reitero mi apoyo al otorgamiento del Premio Nacional de Literatura, género Poesía, versión 2020, al poeta Hernán Miranda Casanova.
“El tirano Aguirre, robusto vizcaíno, era una de las figuras más representativas de la historia de las Indias. Miembro relativamente subordinado de una expedición de cuatrocientos hombres y cuarenta caballos que Cañete, virrey del Perú, mandó a explorar el Marañón, al mando del navarro Ursúa, Aguirre logró trepar hasta el mando absoluto de la expedición mediante una serie de asesinatos audaces”, escribe el insigne historiador y escritor Salvador de Madariaga Rojo en su imprescindible obra Bolívar, Editorial Espasa-Calpe, Madrid, 1951, segunda edición, Madrid, 1975.