Gustavo Fernández: “Xeito Novo aporta una lectura particular al folclore gallego”

El grupo de música folk y las escuelas tradicionales de la Fundación Xeito Novo presentaron en el Teatro Margarita Xirgu, su espectáculo ‘Galiza Sempre’. Este año la presentación tuvo una connotación especial porque Xeito Novo celebró también los 25 años de su nacimiento como movimiento. Xeito Novo comenzó siendo una asociación para luego convertirse en Fundación. A la presentación artística se sumó este año la proyección de videos que dieron cuenta de sus 25 años de vida.
La parte artística del espectáculo, que resume, de algún modo, lo realizado a lo largo del año, contó con la presentación, como es usual, del grupo de música folk celta y de las escuelas de folclore tradicional gallego.
“Las escuelas de folclore tradicional –explicó su presidente Gustavo Fernández– están comenzando a experimentar y buscar cosas nuevas”. “La cultura es algo dinámico que va cambiando de acuerdo a los artistas y al entorno social y cultural”. En este sentido, explicó que Xeito Novo tiene la particularidad de integrar a segundas y terceras generaciones de gallegos y “esto les aporta una lectura particular que se traduce a lo artístico”.
El dirigente juvenil señaló también que están buscando nuevas formas que los representen; siempre desde el estudio y una base tradicional pura que orientan los trabajos de investigación que realiza Xeito Novo en el país y en Galicia también.
Por otra parte, el grupo de música folk tiene una dinámica de banda. “Es un grupo puramente de fusión que tiene su base en el folclore tradicional gallego”, opinó Fernández.
La historia
Xeito Novo existe en principio por la visión de Diego Álvarez de encontrar un espacio que era necesario, matizó Gustavo Fernández, presidente de Xeito Novo. “Son esos espacios que existen pero que hasta que alguien no los ve, no los vislumbra y les da forma no salen a la luz. Diego fue ese visionario que supo dar cauce a esa lectura diferente que hacen los descendientes de los emigrantes del folclore; a esa otra forma de ver la cultura”, señaló.
En su nacimiento Xeito Novo toma la figura de la asociación. Comienza a conformarse y a desarrollar un trabajo de investigación que constituye la piedra basal de Xeito Novo. Indaga en las últimas tendencias del folclore gallego, en Galicia. Empieza a conectarse con Galicia, en una época en la que no había tantas posibilidades de comunicación. “Fue un trabajo muy arduo –valoró– el estar al día en lo que se estaba haciendo en Galicia y traerlo para Argentina”.
En 1993, la asociación se convierte en Fundación. “Sobre todo porque la fundación tiene una estructura donde los objetivos son más controlables. La idea, al tener socios fundadores y una reglamentación más estricta, es no permitir que se vayan torciendo los objetivos de la Fundación”, explicó su presidente.
La Fundación se creó en el año 1993 y no sólo se dedica a la música y la danza, también se preparan muestras de arte y cocina. “En la época en que teníamos a Cuca, la esposa de Manuel Cordeiro, en la Fundación hemos hecho numerosos cursos y muestras de cocina”, contó Fernández, quien recordó además que de los cursos de idioma surgió la iniciativa de organizar los “congresos de lenguas minorizadas”.
Las demandas se fueron ampliando para abordar también iniciativas relacionadas con lo social (y ya no sólo con lo artístico). En esta dirección, la Fundación ha participado en numerosos eventos solidarios. En particular, con la Escuela para chicos de la Villa XXI, a la que entregan donaciones de ropa y útiles escolares. También suelen participar de un evento artístico a beneficio de un comedor infantil en la zona de Villa Real.
“Tratamos –señaló Fernández– de que la fundación además de hacer cultura cumpla un rol positivo. El tema de los cursos surge también por la demanda de formación de los jóvenes y por la disposición del gobierno de satisfacer esa demanda. La Fundación fue, en este caso, un canal, y una entidad con una trayectoria que le permite conocer muy bien el terreno”.
“Sobrevivimos a pulmón”, explicó Fernández. Por lo general, agregó, la Fundación ha gestionado actividades que son rentables. “En un momento eran los CD, que ahora están tirados abajo. Pero seguimos trabajando”. Este año la Fundación estuvo trabajando en la producción de un nuevo grupo folclórico dedicado a la música más tradicional gallega. Es un material que se terminó de grabar este año y que va a salir al público en 2010. Su contenido reúne la música puramente tradicional gallega, pero con la particularidad de que está hecha toda por argentinos”, señaló. El nuevo trabajo discográfico contiene varios temas compuestos por descendientes de españoles siguiendo la estructura tradicional gallega. El disco, que se va a presentar en Argentina, “fue un disco que salió con ayuda de mucha gente”. Lito Vitale nos prestó su estudio para grabarlo, nos dio una mano con todo lo que es mezcla, con todo lo que es técnica. Como invitado toca el Chango Spasiuk. “El disco es una mixtura: el folclore bien tradicional gallego desde la óptica de los argentinos”.
La editorial
También existe la editorial ‘Xeito Novo’, que publicó el año pasado el libro de Mariela Tilve ‘El despertar de la conciencia gallega’, que se publicó a principios del año pasado. Este año están trabajando en otro material. La idea es darle ritmo a la editorial que es un proyecto interesante.
La publicación se realiza, a veces, con ayudas puntuales del Gobierno español y de la Xunta de Galicia también.
En relación a las actividades formativas, la Fundación dicta varios cursos y cuenta con el apoyo de diversos organismos. “Es un proyecto que le interesa a la Xunta y a la Diputación de A Coruña, que también se interesó en esta iniciativa y colaboró con otra tanda de cursos.
“Es lo que hacemos siempre. Tenemos una serie de cosas que las manejamos nosotros como la música y la cultura y después hay determinados proyectos que surgen de los socios y que nosotros vamos buscando la forma de llevarlos adelante”, apuntó Fernández.