Feijóo pide al Gobierno central y a la oposición “arrimar el hombro” ante la crisis económica

En su primer discurso como presidente de la Xunta, Núñez Feijóo aprovechó para solicitar al Gobierno central y a los grupos de la oposición –PSdeG y BNG– su “colaboración”, porque es “imprescindible”, dijo, en la situación de crisis económica como la actual que “todos sepan arrimar el hombro”. Altos dirigentes del PP –Rajoy, Sáenz de Santamaría, Aguirre, Gallardón y Pastor, entre otros– ex presidentes de la Xunta –Fraga y Albor– y público en general, se congregaron en la Plaza del Obradoiro para dar la bienvenida al nuevo regidor autonómico, quien reivindicó un “galleguismo consciente” y propuso a los emigrantes participar de los cambios sociales y democráticos que se puedan dar en Galicia.
Los retos de la legislatura que ahora comienza “están claros” para la persona que se encargará de regir los destinos de Galicia durante los cuatro próximos años y el primero de ellos es paliar “a corto plazo” la actual situación de crisis económica. Así lo hizo saber Alberto Núñez Feijóo en su intervención del pasado sábado en la Plaza del Obradoiro, donde pronunció un primer discurso como presidente, en el que abogó por “poner todo el potencial” que da el autogobierno para superar la “desesperación” de muchas familias gallegas y el “drama” del paro.
En segundo lugar, se refirió al bienestar y la igualdad en la comunidad, y se marcó como objetivo garantizar unos servicios públicos “de calidad” y “equiparables a los que cualquier otro ciudadano español puede recibir en cualquier parte del país”.
Para ello, apuntó al autogobierno y sentenció que la comunidad es “básicamente responsable” de la puesta en marcha de políticas sociales, pero añadió que también necesita recursos del Estado, a pesar de los “pasos dados en los últimos quince años” hacia la convergencia con España.
En base a este razonamiento, reivindicó la importancia de pactar con el Gobierno central y con el resto de comunidades un sistema de financiación “justo y respetuoso” con los principios de igualdad interpersonal e interterritorial que garantiza la Constitución. Por eso, reclamó que las instituciones “propicien las condiciones” y los recursos” que permitan la convergencia interterritorial.
En este punto, se dirigió al vicepresidente tercero y ministro de Política Territorial, Manuel Chaves, quien representó al Ejecutivo central en el acto. Tras recordar su etapa como presidente de Andalucía, confió en que esta “experiencia” le permitirá defender “los principios de igualdad personal y territorial” en las negociaciones del nuevo modelo financiero.
Aunque es “necesario siempre”, el presidente gallego ve el consenso “imprescindible” en un momento como éste dado el actual contexto económico, por lo que se solidarizó con la “situación real de tantas familias gallegas”, que ven el futuro “con temor o como una amenaza”. Así, se remontó a los clásicos y se comprometió a “no olvidar” que “tan alto es el honor como la responsabilidad de gobernar”.
“Soy hombre, nada humano me es ajeno”, dijo parafraseando a Terencio y, “plenamente consciente” de esto, asumió el “privilegio” de presidir la Xunta con la convicción de que en los próximos cuatro años tendrá la obligación de “responder” ante los gallegos que confiaron en el PPdeG en las urnas.
En esta línea, se comprometió a gobernar con toda su “humildad personal” y, en consecuencia, rechazó sentirse “dueño de ningún cargo” sino que se declaró “depositario temporal de los encargos del pueblo gallego”.
También tuvo una mención especial a los emigrantes, a los que consideró “tan gallegos como los que pisan esta tierra cada día” y a los que se propuso hacer “partícipes” de los avances sociales y democráticos que se produzcan en Galicia.
En este punto del discurso, Feijóo se pronunció en castellano tanto para dirigirse a los residentes en el exterior como para reivindicar la “cordialidad y civismo” de Galicia en materia lingüística. “Capaz de explicar en castellano, a aquellos que no son gallegos, que en Galicia tenemos una lengua propia, que amamos y que escogemos en libertad”, dijo de Galicia, y apostilló que “la libertad sólo puede molestar a aquellos que no la quieren para los demás”.
Sobre el particular, reflexionó que la comunidad gallega “no se encierra en su historia para huir del porvenir” sino que “sabe apoyarse en ella” para construir el futuro, y aspiró a encararlo con “firmeza, seguridad y determinación”.
“A una consellería hay que llegar aprendido”
El presidente del Gobierno gallego, quien el pasado domingo desveló el nombre de sus conselleiros, aseguró que uno de los requisitos fundamentales para la elección fue tener experiencia en la gestión pública. “A una consellería hay que llegar aprendido”, apuntó.
El mandatario gallego explicó que el conjunto de hombres y mujeres de su equipo son personas conocedoras “del contenido y el alcance de sus competencias”. “Busqué gente que empiece a trabajar el mismo día de su toma de posesión”, señaló.
Además, Feijóo se refirió a su compromiso de campaña de reducir la administración y se reafirmó en que la Xunta de Galicia contaría con “consellerías más grandes”. Así, el organigrama ha pasado de 14 a 10 consellerías. A este ejercicio de “austeridad”, explicó, se sumará la reducción de las altas esferas del Gobierno gallego, suprimiendo en más de 50 altos cargos la estructura periférica de la Xunta.
Manuel Vázquez (PSdeG)
“El consenso hay que ganarlo día a día”
El candidato a la Secretaría Xeral del PSdeG y secretario provincial de los socialistas ourensanos, Manuel ‘Pachi’ Vázquez, felicitó al nuevo presidente de la Xunta por su cargo, pero le avisó de que el consenso que pide a la oposición “hay que ganarlo día a día” y le advirtió de que se encontrará con una oposición “desde el primer minuto”.
Aymerich (BNG):
“Es preocupante la decisión de Feijóo de aunar Obras Públicas y Medio Ambiente”
El BNG tachó de “provocación” y de “declaración de intenciones preocupante” la decisión del presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, de aunar en una consellería las carteras de Obras Públicas y Medio Ambiente bajo el mando de Agustín Hernández.
Según el portavoz parlamentario del BNG, Carlos Aymerich, esta fusión de carteras supondrá la “desaparición” de la autonomía de la Administración en la valoración del impacto ambiental. “Medio Ambiente queda subordinado por completo”, sentenció, y manifestó que con Hernández al frente de esta consellería, Medio Ambiente queda en manos de “los intereses de las grandes empresas”. Aymerich también se refirió a los nueve conselleiros restantes y apuntó que “en un primer repaso de los nombres y de los currículum de los integrantes del nuevo gobierno se revela el poder del PP español y de Génova en la conformación de la Xunta de Galicia”.