LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO Y LA IUNA ESTUDIAN QUIéNES CONSUMEN ESTE TIPO DE CINE EN ARGENTINA

El cine gallego de autor, para mujeres de 25 a 34 años y con estudios universitarios

En Argentina el cine de autor en gallego es consumido preferentemente (en un 65%) por mujeres de clase media de entre 25 y 34 años, con estudios universitarios, y sin base parental con Galicia, según concluye un estudio llevado adelante por el Grupo de Estudios audiovisuales de la Universidad de Santiago de Compostela en colaboración con el Instituto Universitario Nacional de Artes (IUNA).
El cine gallego de autor, para mujeres de 25 a 34 años y con estudios universitarios
Margarita Ledo, María Araceli Soto, Patricia Alonso, Ruy Farias y Martín Becerra.

En Argentina el cine de autor en gallego es consumido preferentemente (en un 65%) por mujeres de clase media de entre 25 y 34 años, con estudios universitarios, y sin base parental con Galicia, según concluye un estudio llevado adelante por el Grupo de Estudios audiovisuales de la Universidad de Santiago de Compostela en colaboración con el Instituto Universitario Nacional de Artes (IUNA). Asimismo –explicó Margarita Ledo– “el público potencial prefiere siempre la versión original, a la versión doblada y muy poco porcentaje tuvo problemas con la versión lingüística en gallego”.

La investigación, explicó Ledo, catedrática gallega que formó parte de este equipo de investigación, tuvo como finalidad conocer y analizar la recepción de productos cinematográficos gallegos a partir de determinadas variables tecnológicas y culturales que afectan a los nuevos modos de circulación de la producción audiovisual en Argentina, Brasil y Uruguay.
Las conclusiones se recogen en el libro ‘Cine, diversidad y redes’, publicado por el Área Transdepartamental de Crítica de Artes y el Centro de Estudos Audiovisuais de la Universidade de Santiago de Compostela.
El libro cuenta con la colaboración de investigadores de la Universidad Nacional de Quilmes, el Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes de la Universidad de la República (Uruguay), la Pontificia Universidade Católica de Río Grande do Sul (Brasil), el Museo de la Emigración Gallega en la Argentina y el Patronato de la Cultura Galega de Uruguay.
Por otra parte, Ledo señaló que el proyecto comenzó a desarrollarse en colaboración con dos universidades de Brasil, en el marco de lo que denominó el área lusófona. En una segunda etapa, se amplió la colaboración a Uruguay y Argentina para cruzar las áreas hispanófona y lusófona.
Por último, indicó que desde hace poco más de un año están trabajando en un tercer proyecto que se propone analizar el papel de las pequeñas cinematografías en versión original, en el marco de lo que se denomina la agenda cultural europea 2020 (que comenzará el año próximo y finalizará en el 2020), que sitúa al cine como constitutivo de las identidades europeas y de la pluralidad europea.
En esta dirección, precisó que el objeto de estos estudios es “demostrar a nivel de resultados que las pequeñas cinematografías en versión original son insustituibles en las políticas de diversidad”.
La presentación tuvo lugar el jueves 31, en el aula magna del IUNA, en el marco de un acto que contó con la presencia de Ledo, la directora del Área Transdepartamental de Crítica de Artes del IUNA, profesora doctora María Araceli Soto; Patricia Alonso, Ruy Farías y Martín Becerra (coordinadores de los distintos equipos participantes) y el profesor Oscar Traversa.
Allí, Soto destacó la importancia del desarrollo de trabajos de investigación conjunto y “la trascendencia que tienen cuando se piensa en la identidad”, “identidades siempre complejas y atravesadas”, apuntó la directora del IUNA.