Centros gallegos, de lugares de reunión a garantes de la cultura gallega
Con la intención de reinventar las sociedades gallegas para ponerlas en valor en la sociedad actual es necesario enfocar las razones por las que se fundaron los primeros centros gallegos en Europa y compararlas con la situación actual.
En los últimos años se detectó una especie de metamorfosis en los centros gallegos. Estos pasaron de ser lugares de reunión y contactos personales a lugares en los que se intenta preservar las tradiciones y la cultura gallega.
Desgraciadamente, muchos centros se han reducido a restaurantes y uniones deportivas separándose de esta forma de la función inicial y de las nuevas generaciones.
Guarderías y espacios de ocio
Se expusieron diversas posibilidades como la creación en los centros gallegos de espacios como guarderías, centros de ocio para personas mayores, actividades lúdicas e información de turismo.
Conseguir un mayor grado de autofinanciación basado en las iniciativas presentadas, así como en otras que en el futuro puedan surgir; evitando, en todo caso, convertir los centros en empresas con objetivo de ganancias económicas, es otro de los objetivos.
Para conseguir estos propósitos es imprescindible usar las bases teóricas de la comunicación estratégica y, así, reinventar los centros gallegos a través de nuevas actividades.
Cursos de lengua gallega
Entre las actividades propuestas para los jóvenes de edades comprendidas entre los 18 y los 35 años figuran cursos de lengua gallega, a través de las entidades, tanto a nivel presencial como ‘online’, cocina gallega, artesanía gallega, literatura, cultura e historia gallega, gestión de proyectos, dirección y gestión de entidades.
También actividades culturales itinerantes en Europa organizadas por la juventud y ofreciendo la colaboración de las entidades gallegas un intercambio cultural; proyectos de investigación que acerquen la emigración gallega en Europa; una plataforma para la recuperación material de la emigración y archivo europeo; fomentar el intercambio de la juventud gallega; fomentar el diálogo intergeneracional; realizar dos eventos al ano, uno en Galicia y otro en la ‘galeguidade’, así como competiciones deportivas y de danza entre los diferentes centros gallegos en Europa.
En los últimos años se detectó una especie de metamorfosis en los centros gallegos. Estos pasaron de ser lugares de reunión y contactos personales a lugares en los que se intenta preservar las tradiciones y la cultura gallega.
Desgraciadamente, muchos centros se han reducido a restaurantes y uniones deportivas separándose de esta forma de la función inicial y de las nuevas generaciones.
Guarderías y espacios de ocio
Se expusieron diversas posibilidades como la creación en los centros gallegos de espacios como guarderías, centros de ocio para personas mayores, actividades lúdicas e información de turismo.
Conseguir un mayor grado de autofinanciación basado en las iniciativas presentadas, así como en otras que en el futuro puedan surgir; evitando, en todo caso, convertir los centros en empresas con objetivo de ganancias económicas, es otro de los objetivos.
Para conseguir estos propósitos es imprescindible usar las bases teóricas de la comunicación estratégica y, así, reinventar los centros gallegos a través de nuevas actividades.
Cursos de lengua gallega
Entre las actividades propuestas para los jóvenes de edades comprendidas entre los 18 y los 35 años figuran cursos de lengua gallega, a través de las entidades, tanto a nivel presencial como ‘online’, cocina gallega, artesanía gallega, literatura, cultura e historia gallega, gestión de proyectos, dirección y gestión de entidades.
También actividades culturales itinerantes en Europa organizadas por la juventud y ofreciendo la colaboración de las entidades gallegas un intercambio cultural; proyectos de investigación que acerquen la emigración gallega en Europa; una plataforma para la recuperación material de la emigración y archivo europeo; fomentar el intercambio de la juventud gallega; fomentar el diálogo intergeneracional; realizar dos eventos al ano, uno en Galicia y otro en la ‘galeguidade’, así como competiciones deportivas y de danza entre los diferentes centros gallegos en Europa.