EN UN ACTO CELEBRADO CON MOTIVO DE LA CONMEMORACIÓN DEL ‘DÍA INTERNACIONAL DEL MIGRANTE’

Rumí homenajea a dos fotógrafos y un periodista de la emigración española

La secretaria de Estado de Inmigración y Emigración, Consuelo Rumí, homenajeó el viernes de la pasada semana a Manuel Ferrol, Virgilio Viéitez y Manuel Maya, dos fotógrafos y a un periodista históricos de la emigración española, en un acto celebrado con motivo de la conmemoración del ‘Día Internacional del Migrante’, al que también asistieron, entre otros, la directora general de la Ciudadanía Española en el Exterior, Pilar Pin, y el presidente del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior, Francisco Ruiz.
Rumí homenajea a dos fotógrafos y un periodista de la emigración española
La secretaria de Estado de Inmigración y Emigración entregó la placa conmemorativa a la hija de Manuel Ferrol.
La secretaria de Estado de Inmigración y Emigración entregó la placa conmemorativa a la hija de Manuel Ferrol.

La secretaria de Estado de Inmigración y Emigración, Consuelo Rumí, homenajeó el viernes de la pasada semana a Manuel Ferrol, Virgilio Viéitez y Manuel Maya, dos fotógrafos y a un periodista históricos de la emigración española, en un acto celebrado con motivo de la conmemoración del ‘Día Internacional del Migrante’, al que también asistieron, entre otros, la directora general de la Ciudadanía Española en el Exterior, Pilar Pin, y el presidente del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior, Francisco Ruiz.

En esta ocasión, el Ministerio de Trabajo e Inmigración dedicó el ‘Día Internacional del Migrante’ a estos tres profesionales de la fotografía y de la palabra que se interesaron de una u otra forma por el fenómeno migratorio, dedicando su tiempo y esfuerzo a la tarea de reflejar la memoria histórica de la emigración a través de su trabajo.
La secretaria de Estado de Inmigración y Emigración, Consuelo Rumí, quien estuvo acompañada en el acto por la directora general de la Ciudadanía Española en el Exterior, Pilar Pin, recordó la importancia del movimiento migratorio por el que, desde el siglo XIX, millones de personas han viajado por todo el mundo en busca de una expectativa mejor de vida, “hasta nuestros días con un millón y medio de ciudadanos viviendo fuera de España, forma parte de nuestra identidad, está pegada a la piel de cada uno de nosotros”, dijo.
Consuelo Rumí hizo balance de la política llevada a cabo por el Gobierno desde 2004 en relación con la ciudadanía española en el exterior, etapa en la que, aseguró, se ha “consolidado y ampliado el sistema de prestaciones sociales para los emigrantes más desfavorecidos”. “Se han superado injusticias como las referidas al acceso a la nacionalidad, se han reformado y modernizado los órganos representativos de la emigración y hemos aprobado por unanimidad una Ley, un Estatuto que simboliza el reconocimiento de España a su emigración y que definitivamente consagra la ciudadanía española en el exterior”, matizó Rumí.


Memoria de nuestro pasado y presente
La responsable de Inmigración y Emigración aseguró en su intervención que el ‘Día Internacional del Migrante’ es una buena ocasión para incorporar “la memoria de nuestro pasado y también de nuestro presente emigrante a la realidad de un país al que han accedido a lo largo de la última década y media” un número significativo de inmigrantes.
Consuelo Rumí finalizó su discurso confirmando que el Gobierno continuará trabajando en el futuro para desarrollar una política pública para “la mejor gobernanza de la inmigración”, idea que encuentra respaldo en los ciudadanos “que desean orden y legalidad, lucha contra la irregularidad, igualdad de derechos y obligaciones, integración y respeto a las normas básicas de la convivencia”.
En relación con la ciudadanía española en el exterior, la secretaria de Estado de Inmigración y Emigración afirmó que seguirá siendo una prioridad para el Gobierno, y recordó las palabras del presidente del Gobierno cuando dijo que “con el modo en que tratamos a la emigración ponemos a prueba nuestra altura moral como país”. También anunció que propondrá a los tres homenajeados para que les sea concedida la Medalla de Honor de la Emigración.


Los homenajeados

Previamente, los homenajeados habían sido presentados por la directora general de la Ciudadanía Española en el Exterior, Pilar Pin, quien señaló que a Manuel Ferrol la fotografía le ayudaba a superar la realidad y que hasta la Transición su trabajo quedó casi en penumbra. Este fotógrafo, fallecido, estuvo representado por su hija Patricia Ferrol, quien conserva y divulga la obra de su padre.
De Virgilio Viéitez recordó que él mismo fue emigrante en Cataluña y que se le llegó a conocer como el fotógrafo de la emigración, en especial de quienes vivieron la emigración de sus familiares permaneciendo en el país. Sus negativos se conservaban en cajas de zapatos.
También fallecido, estuvo representado por su hija Queta Viéitez, que también se ha dedicado a divulgar su obra y que ha valorado sobre su padre que “cuando el mundo empezó a interesarse por él a él ya no le interesaba el mundo”.
Manuel Moya, de 84 años, ‘alma mater’ de ‘El Oriente de Asturias’, seminario destinado a la emigración de Ultramar en el que ha trabajado más de medio siglo, fue el único de los homenajeados presentes en el acto. Sigue escribiendo e incrementando sus archivos fotográficos, entre los que se encuentra uno de los más importante sobre la emigración en Asturias.
Tanto él como las hijas de los otros dos protagonistas tuvieron ocasión de explicar personalmente el trabajo por el que se les hacía este reconocimiento oficial. También a través de un documental dedicado a la memoria gráfica de la emigración española elaborado para la ocasión por la Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración con la colaboración de la Universidad Carlos III.


Ruiz pide la digitalización de los archivos
También intervino en el acto el presidente del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior (CGCEE), Francisco Ruiz, quien resaltó el valor testimonial que tiene la fotografía del esfuerzo personal que supuso la emigración y pidió que se recuperen y conserven los archivos fotográficos con los actuales medios tecnológicos. Ruiz opinó que también constituiría un homenaje para los autores que se digitalicen sus archivos y se pongan a disposición del mundo; eso sí, siempre que se respeten los derechos de autor, precisó.
Entre los asistentes al acto estaban el jefe de Gabinete de Rumí, César Mogo –a quien la secretaria de Estado dedicó unas palabras de especial reconocimiento, junto al resto de su equipo–, el director general de Inmigración y ex director general de la Ciudadanía Española en el Exterior, Agustín Torres; la senadora Lentxu Rubial; la directora de la ‘Fundación Ramón Rubial-Españoles en el Mundo’, Jimena Sanclemente; y el consejero general de la Ciudadanía Española en el Exterior por Comisiones Obreras Luis Lamiel.