Establece el contacto entre científicos y artistas de primera fila internacional

El Instituto Cervantes de Chicago inaugura la exposición ‘CNIO Arte: diálogos entre arte y ciencia’

El Instituto Cervantes de Chicago inaugura este miércoles 25 la exposición ‘CNIO Arte: diálogos entre arte y ciencia’, que establece el contacto entre científicos y artistas de primera fila internacional para explorar los territorios comunes entre la investigación científica y la creación artística.

El Instituto Cervantes de Chicago inaugura la exposición ‘CNIO Arte: diálogos entre arte y ciencia’

Entre los objetivos de este proyecto del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) figuran el afianzar el diálogo entre las ciencias y las artes y proyectar una imagen moderna e innovadora de España, que apuesta por la investigación y la salud.

Este proyecto ha sido posible gracias a la colaboración entre el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, la Fundación Banco Santander y el Instituto Cervantes. La exposición está comisariada por la artista Amparo Garrido. CNIO Arte invita cada año a científicos y artistas a entablar un diálogo que redunde en la creación de una o varias piezas por parte del artista. El culmen de cada edición anual de CNIO Arte es la exposición de la obra que ha creado el artista para la ocasión y su posterior venta para recaudar fondos para financiar la investigación sobre el cáncer.

En la 1ª edición de CNIO Arte 2018 participaron la artista visual Eva Lootz y la científica pionera en biología molecular Margarita Salas; la 2ª edición, 2019, reunió al fotógrafo Chema Madoz, artista conceptual de renombre internacional y al científico Ignacio Cirac, director del Instituto Max Planck de Óptica Cuántica en Garching (Alemania) y experto en computación cuántica; la 3ª, en 2020, a la artista visual Carmen Calvo y al paleoantropólogo Juan Luis Arsuaga; la 4ª, en 2021, al artista Daniel Canogar, autor de obras de gran impacto visual y tecnológico y la bióloga computacional Sarah Teichmann, del Wellcome Trust Sanger Institute (Cambridge, Reino Unido), cofundadora del proyecto internacional Humal Cell Atlas; y en la 5ª convocatoria, a la escultora Susana Solano y al científico epidemiólogo Pedro Alonso.

Los objetivos son afianzar el diálogo entre las ciencias y las artes y proyectar una imagen moderna e innovadora de España, que apuesta por la investigación y la salud.

Las obras que componen la muestra son 3 fotografías, 59 dibujos, 4 collages y 2 vídeos, de la autoría de Carmen Calvo, Susana Solano, Chema Madoz, Eva Lootz y Daniel Canogar.

La exposición, abierta al público, se podrá visitar en la galería del Instituto Cervantes de Chicago desde este jueves 26 hasta el 24 de enero de 2024. La entrada es gratuita.