Cientos de personas se dan cita en Tokio en el III Congreso Internacional sobre el Español y la Cultura Hispánica
El III Congreso Internacional sobre el Español y la Cultura Hispánica, organizado por el Instituto Cervantes de Tokio y el Observatorio de la Lengua Española en Japón, reunió a numerosos expertos, asistentes y autoridades, entre las que destacó Gonzalo de Benito Secades, embajador de España en Japón, quien ofreció una cálida bienvenida a los asistentes y destacó que el congreso era “una de las actividades más relevantes del programa de más de 50 eventos que estamos presentando este año 2018”.

El III Congreso Internacional sobre el Español y la Cultura Hispánica, organizado por el Instituto Cervantes de Tokio y el Observatorio de la Lengua Española en Japón, reunió a numerosos expertos, asistentes y autoridades, entre las que destacó Gonzalo de Benito Secades, embajador de España en Japón, quien ofreció una cálida bienvenida a los asistentes y destacó que el congreso era “una de las actividades más relevantes del programa de más de 50 eventos que estamos presentando este año 2018”.
Con motivo del 150 aniversario de las relaciones diplomáticas entre Japón y España, el congreso ha abierto sus puertas a cientos de asistentes, incluidos los embajadores de otros países latinoamericanos que con su presencia apoyaron este acto.
El tema principal de la jornada ha sido, sin duda, la cultura sefardí, que se ha abordado desde diferentes perspectivas gracias a las conferencias de Fernando Vara de Rey, director del Instituto Cervantes en Cracovia, y el escritor Adolfo García Ortega, entre otros. “Los sefardís aportan una riqueza espiritual y material a la historia de España”, destacó el escritor vallisoletano, que realizó un balance sobre el mundo judío vigente en España y Europa.
Esta primera jornada lectiva del Congreso ha sido la primera ocasión donde se ha tratado la cuestión sefardí en Japón de manera profunda y diversa. Tal y como ha dicho Vara de Rey, la diáspora sefardí lleva años esforzándose para conservar el legado de sus antepasados y las tradiciones endémicas de la cultura, con el fin de acentuar su presencia en España.
La otra gran protagonista del día ha sido la literatura, que se ha traído a colación de la mano de escritores, editores y traductores, que han debatido sobre el complejo mundo de la traducción de obras en idioma español al japonés. Entre los presentes ha destacado la intervención de Fumiaki Noya, traductor de García Márquez y Vargas Llosa, y la de Kenji Matsumoto, traductor de Neruda. En las distintas mesas redondas se han abordado los entresijos del amplio universo de la traducción literaria, una profesión siempre cargada de dilemas morales. Por su parte, Asa Kanaseki, especialista de la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio, ha hablado sobre la promoción de productos culturales entre España y Japón, una tarea indispensable para que el espectro cultural nacional tenga un hueco en el país nipón.
El sábado, 6 de octubre, tendrá lugar la última jornada del congreso, que abordará temas más técnicos relacionados con la didáctica y sintaxis de la lengua española.