Los candidatos a la presidencia de la Xunta llevan la campaña electoral a Madrid

Los candidatos a la Presidencia de la Xunta de Galicia en las elecciones que se celebrarán el próximo 1 de marzo intervinieron la semana pasada en distintos foros en Madrid, donde presentaron su visión de Galicia y las líneas principales de sus programas electorales para los próximos cuatro años. Los gallegos residentes en el exterior también fueron objeto de atención, fundamentalmente en cuestiones inmediatas, como el ejercicio del derecho a voto y las condiciones que les ha puesto la Junta Electoral Central (JEC) y los beneficiarios de la reforma de la nacionalidad a través de la llamada Ley de la Memoria Histórica.
Alberto Núñez Feijóo, candidato del PPdeG, abrió la semana, el lunes, con un desayuno informativo en el que denunció que la reforma de los requisitos de acceso a la nacionalidad para facilitársela a los descendientes de españoles que tuvieron que salir de España, por razones económicas o políticas, “no se ha hecho para todos los nietos [de estos españoles] sino sólo para aquellos cuya ideología coincide con la del Gobierno”, por haber limitado éste los beneficios de la reforma a quienes salieron del país entre el 17 de julio de 1936 y el 31 de diciembre de 1955, lo que, según Feijóo, deja fuera a los descendientes “de la gran emigración de los años posteriores”, que tuvo lugar por razones económicas.
Por otra parte, el candidato del PP acusó al Gobierno de haber utilizado al servicio diplomático en su beneficio, colocando a dirigentes socialistas en las principales embajadas, en cuanto a número de españoles residentes en el país.
Núñez Feijóo aseguró que una de sus mayores decepciones con el Gobierno en materia de emigración ha sido el tratamiento que ha dado al voto emigrante, recordando su defensa del voto en urna para que los sufragios lleguen con las debidas garantías. “El BNG, antaño crítico con el sistema, ahora es tibio” con el actual método, apreció, valorando que ello se debe al temor a no alcanzar, cojuntamente con el PSOE, la mayoría que les permitiría seguir gobernando en coalición. Según Feijóo, PSOE y BNG tienen un acuerdo poselectoral, por lo que opina que deberían presentarse a las elecciones como coalición.
Respecto a la decisión de la JEC de exigir un documento de identificación a los emigrantes con el envío de su voto, consideró que ha optado por una medida “recomendable en cualquier democracia”, por lo que dijo lamentar que “en Galicia todavía se discuta si puede votar o no el cien por cien del censo identificándose”. El candidato del PP indicó que en muchos países de Iberoamérica los servicios de correos no exigen la identificación del votante a la hora de recoger su voto y a la de entregar la documentación electoral. “La papeleta, lo mismo que un extracto bancario, se deja en el buzón, cualquiera puede recogerla y cualquiera puede llevarla después a correos. Hay mas de 330.000 personas [censadas en Galicia] que no tienen seguridad en el voto”, ilustró.
“Nosotros hemos estado en el Gobierno ocho años, el PSOE diecinueve”, señaló en cuanto al reparto de posibles responsabilidades en este asunto.
En este sentido también observó que el censo de los residentes en el exterior ha crecido cien veces más que el de los del interior en los últimos años, insistió en que es necesario garantizar que todos los votos lleguen a Galicia en urna y dijo lamentar “que el PSOE anuncie recursos y no esté de acuerdo con algo que nos parece obvio”. “¿Cómo se puede entender que un gallego que no tiene DNI o pasaporte tiene interés en votar?”, se preguntó en otro momento. También opinó, en referencia al PSOE, que el hecho de que a un partido no le interese la claridad del voto del 15 por ciento del censo sería motivo para que los electores no le votasen.
Touriño dice que la solución requiere reformas legales
En el mismo foro, el jueves, el candidato del PSdeG-PSOE, Emilio Pérez Touriño, defendía que “los emigrantes tienen derecho a votar de acuerdo a la ley y nuestra primera obligación es hacer que eso sea posible”. “Este afán de restringir derechos me preocupa como demócrata”, añadía.
Touriño insistió en que los emigrantes “tienen derecho [al voto], se lo da la ley, la actual, que pone los requisitos”, y dijo tener la impresión de que al PP le preocupa ahora, por razones electorales, lo que no le preocupó antes.
El presidente de la Xunta aseguró que a su formación sí le interesa la emigración y que ha mejorado la relación del Gobierno con ella mejorando las pensiones y la asistencia sanitaria y elaborando el Estatuto de la Ciudadanía Española en el Exterior.
También apuntó que los emigrantes tienen que tener una acreditación censal que les identifica a la hora de votar y valoró que “ahora la Junta Electoral Central les pone un nuevo requisito”, el de introducir en el sobre de votación copia de un documento de identificación español, cuyo cumplimiento consideró difícil para muchos de los residentes en el exterior pues, dijo, hasta hace dos años no podían tener el DNI y ahora para tenerlo tienen que venir a España y el pasaporte “sólo lo tienen quienes tienen medios y recursos” para viajar.
Touriño señaló que si se quiere resolver la polémica del voto emigrante y que se produzca en urna, los partidos políticos tienen que modificar la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (Loreg), “lo que requiere un pacto entre todas las fuerzas políticas, tiene que ser desde el consenso, y parece que cuesta”; crear una circunscripción propia para la emigración y decidir en qué elecciones sí pueden y cuáles no pueden votar, apuntando la posibilidad de que no lo hiciesen en las municipales porque su voto en una circunscripción tan pequeña podría alterar significativamente los resultados de quienes viven en ella. “Cuando se habla de gestionar el voto en urna hay que saber que no es un tema fácil y que va a necesitar reformas”, añadió.
El martes anterior, en una entrevista en el programa ‘Los Desayunos de TVE’, Pérez Touriño ya había insistido en que, actualmente, los emigrantes que quieran ejercer su derecho al voto tienen que acreditarse y adquirir una certificación censal que les identifique personalmente.
Criticó igualmente que en este asunto y en la petición del voto en urna, el PP, del que recordó que ha tenido responsabilidad de gobierno en Galicia y en España, “nunca haya movido un dedo en esa dirección” y que va “ahora a la Junta para intentar que, en pleno periodo electoral, se pongan condiciones que no están previstas en la ley”.
Touriño también abogó en esta ocasión por abordar este debate con más rigor, más responsabilidad y más sentido de país y en el contexto de un pacto general que, dijo, aún no se ha logrado y no al hilo de unas elecciones.
Quintana dice que el modelo favorece al partido que gobierna
En el mismo programa televisivo que Touriño, el día anterior, el lunes, fue entrevistado el candidato del BNG a la Xunta de Galicia, Anxo Quintana, que la semana anterior también intervino en el foro en el que la semana pasada estuvieron sus dos adversarios políticos.
El candidato nacionalista, ante la pregunta de “qué pasa con el voto emigrante que no se entiende”, celebró que se empiece a hablar de este asunto en ámbitos generales y en particular consideró que ya era hora de que esto sorprendiese en Madrid. Indicó que en el CERA están inscritas más de 300.000 personas, “de oficio, no porque lo pidieran”, que, dijo, pueden votar sin garantías democráticas y sin identificarse, que votan “en sacas como en la época de Romanones y no en urna”, y que una persona puede votar por varias.
Señaló que “es un modelo que inventó el PP” y que siempre favoreció al partido que gobierna. Por eso, consideró, “el PSOE no lo cambió, porque le favorece”. Criticó que ahora el PP esté interesado en cambiar el modelo porque “sabe que no le favorece”.
Señaló también que la misma reclamación que interpuso el PP en la Junta Electoral Central para que los residentes en el exterior voten con fotocopia del DNI o el pasaporte la puso el BNG “hace seis años, pero no nos hicieron caso” y defendió la necesidad de cambiar el sistema porque “es una cuestión de principios”.