Opinión

Recordemos que los conquistadores españoles, cuando alcanzaron la costa, no se quedaron, empero, fijos allá. Tras cierto tiempo en San Gallán, el capitán Francisco Pizarro volvió a experimentar en seguida la necesidad de buscar un emplazamiento más favorable. “Se diría que, sin él suponerlo, era la voz del oráculo del Rímac lo que lo estaba envolviendo en su llamada”, escribió el prestigioso historiador peruano Aurelio Miró-Quesada en su exhaustiva obra Costa, sierra y montaña, publicada en ‘Revista de Occidente’, colección ‘Cimas de América’, Madrid, 1969.

Tragedias como la dana han alertado a todos los responsables de emergencias sobre la necesidad de revisar las capacidades de sus servicios: prevención, alerta, material, tiempos operativos, etc., y la consideración de las capacidades presupuestarias destinadas a fines esenciales para la seguridad de los ciudadanos. Hay que prevenir antes que lamentar, y sin duda todo ser humano con sentido común entenderá la reconducción de recursos hacia acciones que redunden en el bienestar de la comunidad.

“En mayo de 1915 aparece la revista mensual ilustrada Mondariz suplemento de La Temporada, publicada, como ya era habitual, en la imprenta de ‘Sucesores de Ribadeneyra’, en Madrid. La revista nace a iniciativa de Enrique Peinador Vela, según la revista Nós, como un nuevo ‘acto de afirmación galeguista’ que, haciendo propaganda de las cosas y problemas de Galicia, demostraba cómo la personalidad de su pueblo se acusaba en su capacidad de creación espiritual. La primera página de la publicación resumía en su propósito: ‘Podíamos condensar en una sola frase los móviles que nos guían para dar a la estampa la obra, cuyo primer fascículo llega ahora a vosotros, lectores. Con decir que queremos hacer patria, saldríamos del paso”, leemos en las páginas escritas por la ensayista e historiadora Yolanda Pérez Sánchez en la perla bibliográfica que es Buvette, ‘Aguas de Mondariz. Fuente del Val, S. A.’, 2008.

Manipulación mediática y verdades construidas –fake news–, populismo y relativismo moral, crisis de la educación y el pensamiento crítico, el papel de los intelectuales..., ‘El Atropello de la Razón’, libro de Darío Villanueva, resulta una exploración exhaustiva y crítica de cómo la razón, la lógica y el pensamiento riguroso se ven constantemente atacados y erosionados en la sociedad contemporánea. El intelectual gallego realiza un paseo analítico por la geografía del pensamiento de todos los tiempos, de todas las culturas, hasta llegar a este presente definido por un espíritu de posmodernidad, en que se ha instaurado “la quiebra de la racionalidad, herencia del pensamiento ilustrado”.

Descartando lo que pueda existir de imaginación en la bella versión del Inca Garcilaso en sus Comentarios Reales (Lisboa 1609), hemos de evocar siempre el relato acerca del señorío de Lima como un símbolo de la fusión amorosa de la costa y sierra de las civilizaciones preincaicas con el vigoroso Imperio de los Incas, al igual que de la tradición espiritual con el desarrollo material y los nuevos conceptos sociales y políticos que, desde entonces, han podido llegarle de fuera.

He plantado mi simbólico árbol de Navidad. Este acto, sencillo pero lleno de simbolismo y emoción, pretende ser un mensaje de esperanza y solidaridad para todos aquellos que han enfrentado desafíos en este último año, muy especialmente a los valencianos. Desde Galicia, extiendo un abrazo, cual ramas de buenos deseos, muy en especial a los corazones afligidos, a quienes han sufrido pérdidas y adversidades, pero también a cuantos habitamos este hermoso planeta azul.

“En el ‘Álbum Guía’ no faltan los tópicos de la corriente artística del Romanticismo de fines del siglo XIX: desde el paisaje que prevalece en las descripciones (ruinas, montañas, lagos) hasta la inclusión de leyendas locales o la alusión al carácter de los lugareños. Todo ello, además de un estudio sobre las aguas del catedrático de química de la Universidad de Madrid, el doctor Carracido (profesor de química Biológica de la Universidad de Madrid). Asimismo, una página ilustrada en honor del gran vate portugués Luiz de Camões, puesto que el ‘Álbum Guía’ se hizo para obsequiar a los asistentes al Congreso en Lisboa, donde la prensa lo valora como ‘un medio de propaganda, verdadeiramente ‘yankee’, dispendioso e arrojado”, nos recuerda la historiadora Yolanda Pérez Sánchez en su clarividente estudio publicado en la primorosa obra Buvette, ‘Aguas de Mondariz. Fuente del Val, S.A.’, 2008.

Se cumplen 40 años de la Asociación de Periodistas Gallegos de Madrid, presidida por Pilar Falcón. Hay que celebrar los más de dos siglos de feliz vínculo entre nuestra tierra y el foro, un aporte, un regalo de libertad de pensamiento, de vanguardia en no pocas ocasiones que escritores de rica semántica bilingüe sumaron a las letras españolas en papel prensa, radio, televisión y, ahora, en redes. Galicia ha sido y es una feliz aldea global, inserta en un Madrid cosmopolita, un referente de vínculo y compromiso entre el Atlántico y la Meseta, incluso entre América y la corte española.

Si bien en Chayacalca –la actual Magdalena– se hallaba, presente la sede religiosa en el santuario de Pachacámac, el centro oficial, en el valle de Lima se agrupaban no pocos poblados y cultivos. Una casi al lado de otra, se alzaban las “huacas” rituales. En muchos lugares siguen siendo visibles esos montículos que, desde lejos, semejaran colinas naturales. En ocasiones, como en la “huaca” Juliana o Pugliana, se propagan a través de 300 metros, elevándose varias veces la estatura de un hombre. Las “huacas” se distribuían por los cuatro puntos cardinales del valle.

La barra del ‘Rover’ despide el año con alegría. Se acabó el sufrimiento de aguantar al corrupto Lacalle Pou que fue un buen repartidor de coimas entre sus socios de gobierno, pero un pésimo gestor de los fondos públicos para la mayoría de ciudadanos de la República Oriental del Uruguay. Se vienen cinco años de esfuerzo para que el Frente Amplio vuelva a poner las cosas en su sitio, es decir, que el crecimiento de la economía beneficie a los más desfavorecidos.

El cielo gastronómico gallego se ha iluminado, por fin, con la segunda estrella Michelin para el Restaurante Retiro da Costiña de Santa Comba. Esta nueva luz reluce como una nueva estela de éxitos para la cocina del Viejo Finisterre, que ha de figurar por producto, elaboración, calidad y profesionalidad entre las mejores del mundo.

“El ‘Álbum Guía’ comienza con una amplia descripción del ‘Gran Hotel’, recién inaugurado, e información diversa acerca de los servicios del ‘Establecimiento’, así como de las vías de llegada a Mondariz y las principales características de los alrededores; además, incluye varios artículos de carácter científico sobre las aguas y algunas citas del ‘Álbum de Honor’ del ‘Establecimiento’ que recogen las impresiones personales sobre Galicia y el establecimiento de algunos de sus más ilustres agüistas”, leemos en las doctas y hermosas páginas del libro Buvette –“Aguas de Mondariz. Fuente del Val, S.A.”–, cuya autoría responde a la ensayista e historiadora Yolanda Pérez Sánchez.

El acto convocó a instituciones dirigidas por políticos de diversas ideologías, a estamentos de pareceres contrastados, criterios diversos e incluso a rivales en el concurso de ideas. Con ser importante, la presentación de la exposición sobre los proyectos presentados a concurso para la rehabilitación del complejo pontevedrés de Lourizán y la implementación de su nuevo programa de usos, supuso un doble hito, por cuanto de él podemos extraer la lección, insólita en estos tiempos convulsos, de la posibilidad de encuentro en lo esencial, de ecología social y consenso político.

“Es muy poco, en verdad, lo que se conoce con certeza de los difusos viejos tiempos de Lima. Los relatos escritos de los conquistadores nos dan a saber, escuetamente, que era una zona extensa de agrupaciones de indios, especializados en faenas agrícolas, y seguramente dedicados, en las horas amables del reposo, al labrado –útil y bello al mismo tiempo– de diferentes objetos de barro”, escribe Aurelio Miró-Quesada en su obra Costa, Sierra y Montaña, editorial ‘Revista de Occidente, S.A.’, Madrid, 1969.

En la intimidad del coche, en el que sería nuestro último paseo, entre el Pazo Quinteiro da Cruz de la familia Piñeiro, en Ribadumia, allá por el bello Salnés, y O Milladoiro, en Santiago de Compostela, Nélida Piñón, con su dulce acento brasileiro, me preguntó de nuevo por Manolo Rivas, por su...
“Está convencida de que las circunstancias de muchos países africanos, el ‘subdesarrollo’ al que los han sometido durante décadas, ha generado una creatividad y una capacidad de reacción únicas entre sus gentes. Confía en que los jóvenes no se decepcionen y sean capaces de liderar los cambios...
Nélida Piñón fue, debería decir es, un ser de realidades inusitadas, desacostumbradas al menos. Pervive en su obra inmensa, en sus obras, en sus archivos, y sobre todo en el cariño de sus amigos, en el recuerdo de sus admiradores, en la evocación permanente de los estudiosos y eruditos. Ahora lo...
A singradura do ‘Cabo de Hornos’ desde o porto da Coruña ata o porto de Montevideo foi de vinte días [do 7 ao 27 de novembro de 1958] nos que eu, un neno da aldea de cinco anos, ía moi contento xa que despois de varios retrasos ía o lugar no que estaba o meu pai. A man de Valentina, a miña nai,...