JUNTO A CASTELAO BRAGAÑA, VISITÓ CENTROS GALLEGOS DE LA ISLA Y SUPERVISÓ LA ENTREGA DE OBSEQUIOS DE NAVIDAD

Santiago Camba afirma que “Galicia y Cuba tienen muchas cosas en común”

El secretario xeral de Emigración, Santiago Camba, declaró en La Habana que “Galicia y Cuba tienen muchas cosas en común” y agregó que “el pueblo gallego se siente muy identificado con el pueblo cubano con el que tiene muchas cosas en común”. Camba hizo estas declaraciones en esta capital durante el recibimiento que le ofrecieron en la sociedad artística cultural ‘Rosalía de Castro’, a donde acudió, acompañado por el director gerente de la Fundación Galicia Emigración, José Manuel Castelao Bragaña, para visitar centros gallegos de la Isla y supervisar la entrega de obsequios a los gallegos en este país por fin de año.
Santiago Camba afirma que “Galicia y Cuba tienen muchas cosas en común”
Los dos dirigentes de la Xunta, durante su visita a ‘Concepción Arenal’.
Los dos dirigentes de la Xunta, durante su visita a ‘Concepción Arenal’.

El secretario xeral de Emigración, Santiago Camba, declaró en La Habana que “Galicia y Cuba tienen muchas cosas en común” y agregó que “el pueblo gallego se siente muy identificado con el pueblo cubano con el que tiene muchas cosas en común”. Camba hizo estas declaraciones en esta capital durante el recibimiento que le ofrecieron en la sociedad artística cultural ‘Rosalía de Castro’, a donde acudió, acompañado por el director gerente de la Fundación Galicia Emigración, José Manuel Castelao Bragaña, para visitar centros gallegos de la Isla y supervisar la entrega de obsequios a los gallegos en este país por fin de año.

Camba dijo que “la colectividad (gallega) que tenemos en Cuba sigue siendo importante, potente y gallega, porque la pujanza de una colectividad, es su identidad y está en su gente”. Aseguró que “el Gobierno gallego es un gobierno que quiere estar presente en Cuba y quiere estar cada día más cercano en estos momentos difíciles y de crisis”. Sentenció que “yo estoy seguro que estas cosas (las crisis), entre todos las vamos a superar”.
El secretario xeral opinó que, “a diferencia de otros pueblos como los anglosajones, los emigrantes (españoles y en particular los gallegos) realizaron un mestizaje de raza y de cultura, y eso engrandece a los pueblos. Cuba es la mejor muestra de esa interacción entre pueblos y cultura. En Cuba sentimos que, en estos momentos, hay un pueblo cubano importante donde nos sentimos reflejados como gallegos y  hago votos para que esa relación se mantenga, se vaya acrecentando. Quiero decir que los gallegos tienen la Secretaría Xeral a su disposición aunque los esfuerzos que se hagan tienen que ser en común para que medio siglo después nos sentamos más gallegos, más orgullos y avancemos”.
Concluyó que “todos los esfuerzos que hagamos tienen que ser en común” e invitó “a esta colectividad que hay en La Habana a que siga creciendo, se siga sintiendo muy gallega para que dentro de muchos años sintamos el orgullo de estar en Cuba”.
El programa de Santiago Camba en Cuba se inició con una visita al Centro Gallego de Cuba. Su primer acto fue apreciar la arquitectura de esa construcción y sentir la historia que alberga dentro de ella con mucho respeto y tremenda emoción “porque en este edificio perdura la galleguidad”.


“Orgullo de ser gallego”
Castelao Bragaña declaró a ‘Galicia en el Mundo’ que “cuando yo vi por primera vez este edificio del Centro Gallego de La Habana me estremecí. Yo tengo el orgullo de ser gallego, como lo puede tener cualquier gallego u otro persona en cualquier parte del mundo, pero al ver este edificio y pensando en las limitaciones y necesidades que nuestra gente había tenido en esos años anteriores al 1909 y lo que fueron capaces de levantar para la historia, en una cosa como ésta, tiemblo de emoción”. Castelao enfatizó que “sí es importante ser gallego, modestamente, y tener un edificio bello como el Centro Gallego de Cuba, creado por nuestros emigrantes. Ello nos hace sentir muy orgullosos y emocionados cada vez que lo miramos”.
Camba y Castelao fueron recibidos en el Centro Gallego de La Habana por Sergio Toledo y Enrique Repiso, que en el último Consello de Comunidades Galegas, en Uruguay, fue electo para la Comisión de la Galleguidad por la sociedad cubana de Viveiro y su Comarca.
Toledo ofreció una explicación a Camba y Castelao de la distribución de los obsequios de navidad y fin de año y a continuación ambos dirigentes gallegos visitaron la sociedad de Ferrol y su Comarca, donde se hicieron una foto junto al óleo de Fontenla Leal, definido por Castelao como el autor intelectual y promotor de los tres símbolos de Galicia: El Himno, la Bandera y la Real Academia de la Lengua Gallega.
Posteriormente, realizaron una breve visita a los miembros de la sociedad gallega de Emigrados Río Torto, que estaban realizando la reunión de su Junta Directiva de fin de año. Camba les deseó muchos éxitos en su trabajo para la promoción de la galleguidad. Les reiteró que la Secretaría Xeral está a su disposición. En Río Torto les recibió el presidente de la sociedad, Antonio Villasol.
Castelao Bragaña saludó al presidente de la sociedad ‘Hijos del Ayuntamiento de La Estrada’, José A Villanueva, con quien charló ampliamente recordando que era nativo de esa región gallega y se lo presentó a Santiago Camba rememorando pasajes de su vida por su tierra de origen.
Posteriormente, la comitiva gallega se trasladó a la sociedad ‘Rosalía de Castro’, donde, además, disfrutaron de un bello espectáculo artístico cultural, a cargo del grupo de baile ‘Aires Galegos’, que dirige la profesora Carmen Luis Bajo.


Con el comandante Díaz
Camba y Castelao se trasladaron a la sociedad Artística Gallega, que dirige Julio Santamarina. Ambos dirigentes gallegos charlaron amenamente con el comandante gallego de la guerrilla Manolo Díaz, quien fue el conductor del vehículo que trajo a Fidel, el Che y la dirigencia de la Revolución Cubana en 1959 en su entrada a La Habana en 1959. Díaz también participó activamente en los sucesos de la Crisis de los Misiles y en Bahía de Cochinos. Otros dos hermanos de Díaz también participaron en la guerrilla fidelista. Uno murió en la lucha armada y el otro falleció dos años atrás. La Artística Gallega tiene 435 socios y 320 alumnos en sus diferentes escuelas de baile y canto.
También visitaron la sociedad ‘Estudiantil Concepción Arenal’, donde fueron recibidos por su presidente, Francisco Avena, y su Junta Directiva. Avena le ofreció una explicación detallada de las características de la sociedad, que integran 380 socios y 280 alumnos de sus cuerpos de baile y cantos españoles.


9.000 socios de origen gallego
Las visitas de Camba y Castelao continuaron con su recorrido por la sociedad comarcal ‘Naturales de Ortigueira’, la mayor de Cuba, y considerada entre una de las más importantes del país, no sólo por sus más de 9.000 asociados, sino por su trayectoria social, artística y cultural en la Isla. ‘Naturales de Ortigueira’ siempre fue la mayor de Cuba y en 1963 tenía unos 23.000 socios, todos de origen gallego.
A la entrada del edificio, Camba y Castelao fueron recibidos por Juan Orallo y Ela Méndez, presidente y vicepresidente de la sociedad, y a continuación se reunieron en la oficina de la sociedad, donde Orallo presentó a la comitiva gallega varios proyectos de desarrollo para beneficio de la colectividad gallega de Cuba, que fueron muy bien acogidos por los dirigentes gallegos.
En la sociedad comarcal de Monterroso y Antas de Ulla, el secretario xeral de Emigración y el presidente de la Fundación Galicia Emigración fueron recibidos por su presidente, José García, y la vicepresidenta, Marilyn García. Camba se interesó por las características de la sociedad, su historia y las perspectivas de desarrollo futuro. Esta sociedad cuenta con 450 socios y tiene una escuela de baile de 300 niños.
En declaraciones a ‘Galicia en el Mundo’, Camba afirmó que “tengo mucha satisfacción de estar visitando todas las sociedades gallegas de Cuba, que son sociedades, algunas, de miles de socios y casi centenarias”. En Cuba estas entidades realizan una labor ejemplar para beneficio de los gallegos que es realmente impresionante. “Es extraordinario que estas sociedades gallegas existan y estén vivas. Me siento orgulloso de ellas. A nosotros nos corresponde hacer un esfuerzo, desde la Administración autonómica, para que estas sociedades en Cuba continúen su labor por la galleguidad y tenemos que ayudarlas en todo lo posible. Es realmente impresionante la labor de los gallegos y sus sociedades en Cuba y el ejemplo que están ofreciendo”.

 

Los emigrantes gallegos enviaron 216 millones de pesetas a Galicia

 Alfredo Gómez, presidente de la sociedad Beneficencia Naturales de Galicia, aseguró que “los emigrantes gallegos enviaron a Galicia 216 millones de pesetas desde los inicios del siglo XX hasta 1960”. Gómez reveló estos datos durante la visita que el secretario xeral de Emigración, Santiago Camba, realizó a la sede social de la sociedad, acompañado por Castelao Bragaña, director gerente de la Fundación Galicia Emigración.
Los datos son oficiales y figuran en un Boletín que Gómez conserva con mucho celo al igual que la partitura original del Himno Gallego, que guarda en una caja fuerte de la entidad.
La Beneficencia se fundó en 1871 y es la sociedad gallega más antigua en el mundo. Su vicepresidente es el también gallego José Caneda Gozende, quien compartió la presidencia del acto junto a Camba, Castelao, Sergio Toledo y Gómez. Gómez, además, entregó a Camba documentos sobre los aportes de los gallegos de Cuba a Galicia y afirmó que “la Beneficencia Naturales de Galicia tiene un lugar muy importante en la historia de la emigración gallega a Cuba”.
Camba, por su parte, agradeció a la sociedad sus aportes a Galicia y todo lo que hizo por la emigración gallega en Cuba. Dijo que “al llegar los emigrantes a América fundaron sociedades como la Beneficencia para ayudarse mutuamente y enviar recursos para el desarrollo de sus tierra de origen”.
Afirmó que “con la emigración, Galicia avanzó y ello significó parte del desarrollo actual” y agregó que por eso tenemos una deuda muy importante con la emigración” caracterizando al actual presidente de la Xunta como un mandatario “con una sensibilidad especial hacia los gallegos en el exterior, en especial con los que la están pasando mal”. Explicó que “Fraga también tuvo y tiene una sensibilidad muy especial con la emigración y es su desvelo y preocupación constante”.