El Consello da Cultura se suma a las iniciativas con el libro ‘Agora vou cantar eu’

Galicia homenajea a las ‘cantareiras’ y a la poesía popular oral en el Día das Letras Galegas 2025

La lengua galega estuvo prohibida en los textos escritos a partir del siglo XVI, pero la poesía oral se mantuvo viva a lo largo del tiempo y a ella le rinde homenaje la Real Academia Galega (RAG) en la 62ª edición del Día das Letras Galegas, que se conmemora cada 17 de mayo en toda la comunidad gallega y entre el colectivo residente en el exterior.

Galicia homenajea a las ‘cantareiras’ y a la poesía popular oral en el Día das Letras Galegas 2025
CCG-Presentacion Libro Dia das Letras
De izda. a dcha., Beatriz Busto, Dolores Vilavedra y Manuel Gago, durante la presentación del libro ‘Agora vou cantar eu’.

La celebración en 2025 esta personificada en Adolfina y Rosa Casás Rama, de Cerceda, Eva Castiñeira Santos, de Muxía, y Manuela Lema, Teresa García Prieto, Prudencia y Asunción Garrido Ameixenda, integrantes estas cuatro de las Pandereteiras de Mens (Malpica).

Como ya se hizo en la elección de los trobadores de la ría de Vigo en 1998 (con los que se rindió homenaje a la poesía medieval), la elección de 2025 es un reconocimiento a la importancia de la poesía popular oral, que acompaña a la sociedad gallega desde siempre.

Las ‘pandereiteiras’, según la RAG, son símbolo de resistencia, empoderamiento y sororidad, puesto que estas cantadoras, tocadoras y bailadoras fortalecían los vínculos comunitarios en el ocio colectivo, inconscientes, probablemente, de su fuerza emocional y política.

El valor de este patrimonio, constata el organismo, fue reconocido desde el padre Sarmiento en el siglo XVIII, hasta estudiosos que hicieron recolección en el siglo XIX (Xosé Pérez Ballesteros) y en el XX (Casto Sampedro Folgar, Víctor Said Armesto, Jesús Bal y Gay, Alan Lomax).

En el último tercio del siglo XX, con los cambios de modelo productivo que ocasionaron el abandono del medio rural, la transmisión intergeneracional en las aldeas fue cambiando para la enseñanza reglada, gracias a la labor de los coros históricos (Cantigas e Agarimos, Cantigas da Terra, Toxos e Flores, Ruada…) y de las asociaciones culturales (Aturuxo, Eidos, Xacarandaina, Brincadeira, Raigañas de Cerqueda, Arume, Xiradela, Donaire, Fiadeiro...), que promovieron aulas, concursos y exhibiciones por todo el país.

Desde finales de la década de 1970 no solo se hizo trabajo de campo recogiendo letras y coplas, sino también docencia y difusión de letras, bailes y músicas.

Esa labor fructificó también en los últimos años entre la juventud con nuevas figuras de la ‘regueifa’, el rap ‘bravú’ (Alba María, Xairo de Herbón), grupos que transcienden los ritmos tradicionales con fusión con nuevas músicas, del rock y el jazz al pop y a la electrónica, entre los que destacan ‘Tanxugueiras’.

Uno de los factores que dificultó la elección concreta de las personas que iban a encarnar este homenaje lo constituyó el carácter anónimo propio de la transmisión popular, ya que las mujeres no eran conocidas más allá de los límites de sus aldeas (salvo, en este caso, de las ‘pandeireteiras’ de Mens y de Eva Castiñeira).

Con motivo de la celebración, el Consello da Cultura Galega (CCG) acaba de editar un libro, titulado ‘Agora vou cantar eu’, que pretende ser un homenaje a las mujeres creadoras y transmisoras de la poesía popular cantada.

La vicepresidenta de la institución, Dolores Vilavedra, explicó en rueda de prensa que el libro “recoge la grandeza de esta celebración, que no busca un nombre, sino una legión de mujeres poetas y ‘cantareiras’, anónimas y sin obra en un volumen que traslada ese espíritu colectivo”.

Coordinada y editada por la antropóloga y musicóloga Beatriz Busto Miramontes, la publicación se divide en dos partes. Por un lado, recoge una selección de textos y un estudio crítico a cargo de esta investigadora junto con una antología que se sumerge en el cancionero popular gallego, para seleccionar textos recogidos en los años 80 por Dorothe Shubarth y Antón Santamarina. Por otra parte, contempla una docena de ilustraciones realizadas por Cestola en la Cachola (Xoana Almar y Miguel Peralta) que cuentan con códigos QR desde los que se pueden ver y escuchar a las catorce ‘cantareiras’ así como seguir los textos a través de las transcripciones.

“El libro fue entendido como un proyecto transmedia, por eso todo el contenido está recogido en un espacio web que ya está accesible”, explicó Manuel Gago, coordinador de la Unidade Divulgación e Contidos Dixitais del CCG.

‘Agora vou cantar eu’ forma parte de la serie de libros de homenaje que el CCG edita con motivo del Día das Letras Galegas. En esta ocasión, adaptada a la singularidad de esta elección, ya que “la selección realizada rescata los nombres y sobrenombres, la voz, el rostro, la localización geográfica y cronológica de sus protagonistas, catorce ‘cantareiras’, repartidas por el territorio ‘galegófono’, en una representación coral y abarcante de la diversidad real, de acuerdo con el espírito de la conmemoración académica” explica a presidenta do CCG, Rosario Álvarez, quien no pudo estar presente en la rueda de prensa debido al viaje institucional que realiza a Kiel, donde el jueves de esta semana inaugura una nueva itinerancia de la exposición ‘Afonso X e Galicia’.

El libro, sintetiza Beatriz Busto, sirve de homenaje “a todas aquellas mujeres que cantaron, tocaron y bailaron, y mantuvieron en circulación nuestra cultura popular y aseguraron su supervivencia”.