San Domingos de Bonaval suena a lírica gallega
La Real Filharmonía de Galicia, dirigida por el pianista compostelano Maximino Zumalave, unió el pasado martes la “música y la poesía” con un concierto en homenaje a las Letras Galegas, que se celebró en la Iglesia de San Domingos de Bonaval, en Santiago de Compostela.
La orquesta, que estuvo acompañada por la soprano Carmen Durán y el coro ‘Collegium Compostellanum’, interpretó obras de Pascual Veiga, Antón García Abril, Antonio Iglesias, José Castro ‘Chané’ y Rogelio Groba. En concreto, fueron una serie de partituras compuestas sobre textos de Rosalía de Castro, Álvaro de las Casas, Ramón Otero Pedrayo, Manuel Curros Enríquez y Xosé Filgueira Valverde.
El presidente del Consello da Cultura Galega, Ramón Villares, destacó que la música “forma parte esencial” de la cultura y “especialmente en Galicia”.
Así, Villares destacó la “contribución” de la música para “dar un perfil propio” a las creaciones literarias de Galicia “desde muchos siglos atrás”, sobre todo, en las composiciones medievales, los ‘Séculos escuros’ y el Rexurdimento Cultural Literario del siglo XIX.
“Por todas estas razones surgió está propuesta de la sección de música y artes escénicas”, explicó, y señaló que este concierto conmemorativo tiene “vocación de continuidad” para celebrarse “de forma periódica con motivo de las Letras Galegas” para “reforzar el carácter conmemorativo, festivo y profundamente cultural”.
En su primera edición, el concierto se celebró en “este lugar emblemático y simbólico”, como es el Panteón de Galegos Ilustres y la Iglesia de San Domingos de Bonaval, tras resaltar la “satisfacción” del pleno del Consello da Cultura por un programa “muy adecuado” para la fecha y que se complementó con la “fiesta literaria” en Monforte, para homenajear al poeta Lois Pereiro.
La orquesta, que estuvo acompañada por la soprano Carmen Durán y el coro ‘Collegium Compostellanum’, interpretó obras de Pascual Veiga, Antón García Abril, Antonio Iglesias, José Castro ‘Chané’ y Rogelio Groba. En concreto, fueron una serie de partituras compuestas sobre textos de Rosalía de Castro, Álvaro de las Casas, Ramón Otero Pedrayo, Manuel Curros Enríquez y Xosé Filgueira Valverde.
El presidente del Consello da Cultura Galega, Ramón Villares, destacó que la música “forma parte esencial” de la cultura y “especialmente en Galicia”.
Así, Villares destacó la “contribución” de la música para “dar un perfil propio” a las creaciones literarias de Galicia “desde muchos siglos atrás”, sobre todo, en las composiciones medievales, los ‘Séculos escuros’ y el Rexurdimento Cultural Literario del siglo XIX.
“Por todas estas razones surgió está propuesta de la sección de música y artes escénicas”, explicó, y señaló que este concierto conmemorativo tiene “vocación de continuidad” para celebrarse “de forma periódica con motivo de las Letras Galegas” para “reforzar el carácter conmemorativo, festivo y profundamente cultural”.
En su primera edición, el concierto se celebró en “este lugar emblemático y simbólico”, como es el Panteón de Galegos Ilustres y la Iglesia de San Domingos de Bonaval, tras resaltar la “satisfacción” del pleno del Consello da Cultura por un programa “muy adecuado” para la fecha y que se complementó con la “fiesta literaria” en Monforte, para homenajear al poeta Lois Pereiro.