La muestra, que ahonda en la conexión gallega del Rey Sabio, estará hasta el 2 de junio

La presidenta del Consello da Cultura Galega inauguró en Kiel una nueva itinerancia de la exposición ‘Afonso X e Galicia’

La presidenta del Consello da Cultura Galega, Rosario Álvarez, inauguró, este jueves 9, en Kiel (Alemania) una nueva itinerancia de la exposición ‘Afonso X e Galicia’. La muestra, que ahonda en la conexión gallega del Rey Sabio, puede verse en la Biblioteca Central de la Universidad de Kiel (Christian-Albrechts-Universität zu Kiel, CAU) hasta el 2 de junio. Tras el acto inaugural hubo una serie de relatorios breves a cargo de los profesores Javier Gómez-Montero, Reyna-Muniain, Gerald Schwedler y Elmar Eggert.
La presidenta del Consello da Cultura Galega inauguró en Kiel una nueva itinerancia de la exposición ‘Afonso X e Galicia’
Rosario Alvarez en Kiel 2
La presidenta del Consello da Cultura Galega, durante su intervención en la inauguración.

La presidenta del CCG definió a Alfonso X en su intervención como “una figura fascinante, profundamente culta y visionaria, que integró tradiciones hispánicas, grecorromanas, árabes y hebreas al servicio de la ciencia y de la literatura”. También destacó su apoyo al gallego como lengua literaria: “Alfonso X fue un defensor del gallego no sólo en su vertiente poética, sino también como puente entre mundos culturales diversos”. La exposición fue traducida al alemán bajo la coordinación de los profesores Reyna-Muniain y Elmart Eggert, en colaboración con las estudiantes Karoline Hündorf y Thina Krause. Cuenta, además, con cuatro paneles introductorios específicos para esta edición, en los que se explica al público alemán la relación de Alfonso X con Alemania y las semejanzas culturales entre Galicia y Schleswig-Holstein, acercando así una comprensión más profunda del legado europeo de Alfonso X.

La profesora Laura Pereira, lectora del Centro de Estudos Galegos, despidió al anterior director, Javier Gómez-Montero, y dio la bienvenida al nuevo responsable, Elmar Eggert. En su intervención subrayó las consecuencias glotopolíticas del reinado de Alfonso X, como la promoción del castellano como lengua oficial y de prestigio en las esferas del conocimiento y de la administración, en detrimento de otras lenguas ibéricas como el gallego y el catalán. Indicó que ya en el siglo XIII el gallego había quedado relegado al ámbito poético, mientras la monarquía se resistía a emplear otras lenguas vernáculas como lenguas culturales. En su intervención, Gerald Schwedler ahondó en la figura de Alfonso X desde una perspectiva alemana. Cerró la sesión Facundo Reyna-Muniain, quien afirmó que “el legado de Alfonso X es un ejemplo central de cómo la diversidad cultural y lingüística es esencial para nuestra comprensión europea común. Su obra dio voz no sólo a la cultura gallega, sino también a la fusión de distintas tradiciones, testimonios del valor del plurilingüismo y del diálogo intercultural, fundamentales aún hoy para la identidad europea”.

Esta muestra, elaborada en 2021 con motivo de los 800 años del nacimiento de Alfonso X, abrió sus puertas en Santiago de Compostela. Desde entonces, la exposición comenzó un programa de itinerancias nacionales e internacionales por ciudades como Lugo, Ourense, Cracovia, Barcelona, Nitra (Eslovaquia), Bolonia, Roma, Perugia, Londrina (Italia) y Río de Janeiro (Brasil).

La exposición

La muestra está comisariada por Antoni Rossell (UAB) y busca dar a conocer la relación con Galicia de Alfonso X, una relación que está ampliamente documentada y que incluye tanto la propia infancia del monarca como los contenciosos con el cabildo compostelano o el contacto que mantuvo con los trovadores gallegos de la época. Esta faceta vital del Rey Sabio, su actividad política y familiar y sus conflictos conforman el primero de los bloques temáticos de la exposición. A continuación, se presenta su labor científica, histórica y cultural, con una relación de las obras y traducciones del ‘scriptorium’ alfonsino. El siguiente espacio está dedicado a la música del medievo y cuenta con una exposición de réplicas de instrumentos de los siglos XII y XIII, como el organistro, la zanfona o la rota. En él cobran un especial protagonismo las Cantigas de Santa María, obra cumbre de Alfonso X, de la que se realiza una colección que se presenta simultáneamente en seis pantallas. También se ilustra gráficamente como era la vida cotidiana del monarca y la sociedad de la Edad Media por medio de una compilación de imágenes extraídas del Códice Rico. El último bloque está reservado a la presentación de elementos patrimoniales de diferente índole (piezas de museo, iconografía religiosa, edificios y documentación), relacionados cronológicamente con Alfonso X y conservados en todo el territorio gallego.

En total, la muestra se compone de seis espacios y una sala central que permiten realizar un recorrido flexible y multidisciplinario por la figura de Alfonso X a partir de documentos y testimonios arqueológicos, literarios y musicales. Además, cuenta con diferentes niveles de lectura, puesto que junto con los paneles y las proyecciones se instalaron una serie de códigos QR que remiten a un sitio web en el que se alojan textos recitados, audios y otro tipo de contenidos ampliados.