Un libro desvela cómo eran vistos los gallegos en Argentina al inicio del siglo XX

La presencia gallega forma parte de la historia argentina y constituye un componente étnico importante de la sociedad. Pese a su enorme incidencia demográfica y cultural no se habían realizado, hasta el momento, estudios específicos sobre la representación de los gallegos en el imaginario argentino, explicó la escritora, María Rosa Lojo durante la presentación, en Buenos Aires, del libro ‘Los gallegos en el imaginario argentino. Literatura, sainete, prensa’.
A lo largo de 455 páginas, sus autores, desde sus respectivas disciplinas, la literatura (María Rosa Lojo y Marina Guidotti) y la historia (Ruy Farías), han intentado rastrear cuál era la imagen que los argentinos y los propios gallegos tenían sobre sí mismos.
La investigación que luego dio lugar al libro, fue dirigida por la escritora e investigadora del CONICET, María Rosa Lojo. En el trabajo dividido en tres partes, Lojo realizó una búsqueda exhaustiva en la literatura de ficción argentina de estas representaciones, desde sus orígenes hasta nuestros días.
Por su parte, la profesora de filosofía y letras Marina Guidotti rastreó esta imagen en el denominado ‘género chico criollo’ (sainetes, comedias, dramas, piezas costumbristas, vodeviles, humoradas, ‘petit’ piezas y zarzuelas, entre otros) en un período que abarca desde 1890 hasta 1940. Finalmente, el historiador Ruy Farías analiza la imagen del gallego en la prensa, haciendo un seguimiento pormenorizado de la revista ‘Caras y Caretas’, en sus publicaciones entre los años 1898 y 1923.
El libro es fruto de tres años de investigación y de un año más de preparación y puesta a punto para su publicación. Se realizó, explicaron los investigadores a este semanario, con una modesta financiación del Arquivo da Emigración Galega y fue editado por la Fundación Barrié de la Maza en el año 2008. Ese mismo año se presentó por primera vez en Galicia y, en 2009, en Argentina.
La presentación se realizó el pasado miércoles, día 8, en el Auditorio de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, en el marco del ciclo de actividades de la Cátedra España.
En el salón auditorio de la Universidad, el director de la Cátedra, el profesor Jorge Alonso, dio paso a las intervenciones, ante un auditorio numeroso, que contó con la presencia, entre otros, del consejero de Trabajo de la Embajada de España, Guillermo Hernández; del actor Eduardo Blanco y del consejero de Cultura, Antonio Marí Prats, quien inicialmente iba a ser uno de los disertantes de la presentación, pero que debido a cuestiones de trabajo –explicaron los organizadores– no pudo llegar a tiempo.
Durante el acto, que contó con el auspicio de la Consejería de Cultura de la Embajada de España en Argentina, el presidente del Consello da Cultura Galega, Ramón Villares, ofreció una detallada descripción de la actividad que desarrollan el Consello da Cultura y la Fundación Barrié de la Maza, sus metas y objetivos.
El libro será presentado nuevamente el próximo 8 de mayo en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, dentro de las actividades del Instituto Argentino de Cultura Gallega del Centro Gallego de Buenos Aires. El encuentro tendrá lugar en la Sala Faustino Sarmiento, a las 17 horas.
Una mirada desconocida
El libro reúne los aportes de la investigación que realizaron cada uno de los integrantes del equipo que coordinó María Rosa Lojo. En él, señaló Lojo, se reflejan coincidencias tanto en lo positivo como en lo negativo de esas representaciones culturales que se construyeron en el imaginario argentino sobre los gallegos.
“Rastreando en las tres áreas, encontramos un panorama rico con una imagen muy variada y diversa de los gallegos”, aseguró. “Tanto en la prensa, como en la literatura y los sainetes, los gallegos fueron presentados ocupando distintas posiciones en la vida social y no sólo los mozos de bar con los pelos parados y las cejas unidas”, afirmó la directora del trabajo. En este sentido, continuó, se refleja también el éxito cultural y social que algunos alcanzaron en el seno de la sociedad argentina. Al lado de la repetición de esquemas, también hay personajes mucho más trabajados que salen de los roles esquemáticos del trabajador leal, del criado o criada fiel, apuntó Lojo.
En la literatura, aunque hubo gallegos intelectuales, escritores, periodistas, etc., en general no se ven reflejados. “Este es el caso, por ejemplo, de Cortázar –explica Lojo–, quien, a pesar de haber conocido muchos gallegos del ambiente cultural, en sus obras sólo aparecen referidos con papeles secundarios, como el portero de escuela, el mozo de bar, la enfermera, etc.”.
La revista ‘Caras y Caretas’, por el contrario, explica el historiador Ruy Farías, se caracteriza por mostrar todas las facetas de la realidad de los gallegos en la Argentina.
A medida que avanzan los años, en la década del 10 y la del 20, y a medida que la misma revista se va permeando de las ideas del regionalismo y del nacionalismo gallego, con algunos textos que publica firmados por autores gallegos como Pita, de José Relente, Rodolfo Prada, se difunde una concepción de Galicia como unidad histórica, identitaria, étnica, incluso a veces política, diferenciada de lo que es el contexto español, precisa.
Por otro lado, la profesora Marina Guidotti señala que, a diferencia de lo ocurrido en otros campos, las obras del género chico “no muestran a los inmigrantes gallegos como factores potencialmente peligrosos para la sociedad argentina ni presentan una mirada xenófoba sobre la colectividad”. En ellas, se refleja su incorporación al ámbito rural, y fundamentalmente al urbano. “Al instalarse en estos espacios, modifica y es modificado por sus distintos paisajes, su voz –apunta– se mezcla con la del lunfardo y la del hombre de la campaña y comienza a integrarse, junto con otros inmigrantes llegados al Río de la Plata tras el aluvión inmigratorio, en el proceso formativo de la identidad nacional”.