Historia de una sociedad centenaria
La asamblea fundacional de la sociedad tuvo lugar el 4 de diciembre del año 1910, en el Salón del Centro Republicano Español, en la calle San Juan 782 de esta ciudad, y quedó constituida la primera Comisión Directiva de la entonces llamada ‘Unión Residentes de Outes en Sudamérica’.
El poeta Francisco Añón fue sin duda la figura más representativa y célebre de Outes, orgullo literario de toda Galicia. Una placa conmemorativa puede verse en lo poco que queda en pie de la casa natal del poeta, en Boel donada por la institución, así como en el año 1922, la publicación de un libro de poesías de Francisco Añón, reimpresión que publicara en 1889 el editor coruñés Andrés Martínez Salazar.
La estatua de homenaje a Francisco Añón, del escultor Andrés Barbazán, surgió en un recodo del camino a Muros, muy cerca del ayuntamiento. En ella se colocó en 1987 una placa enviada por la ‘Asociación Residentes de Outes’ en Buenos Aires, con motivo del centenario del fallecimiento del poeta de Boel.
En 1953 la entidad donó una escuela denominada Escuelas Graduadas ‘Navasqués’.
Durante varios años la sociedad compartió un viejo edificio, en la calle México 1660, con instituciones hermanas. Esta antigua sede del ‘Centro Betanzos’ les dio cobijo hasta 1969. El 17 de julio de 1943, con el fin de aunar esfuerzos, constituyeron las ‘Sociedades Unidas del Partido Judicial de Muros’: Muradaza, Outes, Carnota y Mazaricos. Se editaba anualmente la revista ‘Monte Louro’.
Durante 25 años debieron reunirse en un departamento situado en la calle Pedriel 1577, cedido gentilmente por la familia Gosende, hasta que finalmente, tras mucho esfuerzo, con la ayuda de la Xunta de Galicia, el Ayuntamento da Serra de Outes y del socio Manuel Albores –quien facilitó en calidad de préstamo una cifra importante de dinero–, el 9 de octubre de 1944 se inauguró la casa que aún ocupa en la calle Dr. Enrique Finocchieto 1219 de esta ciudad, siendo presidente José Tuñas Vara.
La entidad fue nombrada ‘Colaboradora de la Xunta de Galicia’ en el mes de julio de 1966 y en el mes de julio de 1998 la Xunta de Galicia aprobó la ‘Galeguidade’ para esta entidad.
El 17 de mayo de 2004, se inauguró la biblioteca de la institución y actualmente, desde hace tres años, cuenta con un curso de lengua gallega. Cuenta además con un curso de teatro.
El poeta Francisco Añón fue sin duda la figura más representativa y célebre de Outes, orgullo literario de toda Galicia. Una placa conmemorativa puede verse en lo poco que queda en pie de la casa natal del poeta, en Boel donada por la institución, así como en el año 1922, la publicación de un libro de poesías de Francisco Añón, reimpresión que publicara en 1889 el editor coruñés Andrés Martínez Salazar.
La estatua de homenaje a Francisco Añón, del escultor Andrés Barbazán, surgió en un recodo del camino a Muros, muy cerca del ayuntamiento. En ella se colocó en 1987 una placa enviada por la ‘Asociación Residentes de Outes’ en Buenos Aires, con motivo del centenario del fallecimiento del poeta de Boel.
En 1953 la entidad donó una escuela denominada Escuelas Graduadas ‘Navasqués’.
Durante varios años la sociedad compartió un viejo edificio, en la calle México 1660, con instituciones hermanas. Esta antigua sede del ‘Centro Betanzos’ les dio cobijo hasta 1969. El 17 de julio de 1943, con el fin de aunar esfuerzos, constituyeron las ‘Sociedades Unidas del Partido Judicial de Muros’: Muradaza, Outes, Carnota y Mazaricos. Se editaba anualmente la revista ‘Monte Louro’.
Durante 25 años debieron reunirse en un departamento situado en la calle Pedriel 1577, cedido gentilmente por la familia Gosende, hasta que finalmente, tras mucho esfuerzo, con la ayuda de la Xunta de Galicia, el Ayuntamento da Serra de Outes y del socio Manuel Albores –quien facilitó en calidad de préstamo una cifra importante de dinero–, el 9 de octubre de 1944 se inauguró la casa que aún ocupa en la calle Dr. Enrique Finocchieto 1219 de esta ciudad, siendo presidente José Tuñas Vara.
La entidad fue nombrada ‘Colaboradora de la Xunta de Galicia’ en el mes de julio de 1966 y en el mes de julio de 1998 la Xunta de Galicia aprobó la ‘Galeguidade’ para esta entidad.
El 17 de mayo de 2004, se inauguró la biblioteca de la institución y actualmente, desde hace tres años, cuenta con un curso de lengua gallega. Cuenta además con un curso de teatro.