La emigración estaba presente en la Ofrenda prevista por Castelao que no se realizó
Contando como oferente con Castelao Bragaña no es de extrañar que la emigración tuviese protagonismo en el discurso de ofrenda que había preparado y que finalmente no pudo pronunciar.
Entre otras cosas, en él recordaba que en el año 2000, con ocasión de estar presidiendo el Consejo General de la Emigración, el Centro Gallego de Madrid le distinguió como ‘Socio de Honor’ y hacía un recorrido por las vivencias y obras de ilustres gallegos que pasaron por la ciudad. “Nos une un profundo, pero muy profundo sentimiento: vivir fuera de nuestra verde, dulce y amada Galicia”, manifestaba en él.
Detallaba su condición de gallego emigrante en Argentina, país al que reconocía su generosidad con quienes llegaron, y recordaba que siendo residente en Buenos Aires resultó elegido y ejerció hasta hace poco como diputado del PP en el Parlamento de Galicia, donde fue portavoz de Emigración.
“Galicia fue tierra de emigración, masivamente a América, desde la segunda mitad del siglo XIX y también a Europa a partir del último tercio del siglo XX, circunstancia prácticamente hoy superada; por el contrario se pasó a ser tierra de acogida”, tenía previsto hacer notar, junto con algunas de las obras de los emigrantes gallegos en sus países de acogida “sin olvidar la tierra que los había visto nacer”, a la que hicieron importantes aportaciones, económicas, institucionales y culturales.
También incluía una “referencia al momento y a la intranquilidad que nos toca vivir a los gallegos que estamos fuera de la tierra amada”.
Mantenía que no se da la igualdad de todos los españoles ante la ley que proclama la Constitución y que, en referencia a la prevista reforma de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG), los emigrantes están viendo cómo sus representantes restringen sus derechos en lugar de reglar su ejercicio con transparencia. “Y lo más triste, comienzan, nada más y nada menos, con los derechos políticos, madre de todos los demás derechos, con los que probablemente estén ya pensando hacer lo mismo. Muy mala paga a quienes tanto hicieron, el tiempo como siempre, el tiempo, será el que nos dará el resultado”, tenía escrito.
Entre otras cosas, en él recordaba que en el año 2000, con ocasión de estar presidiendo el Consejo General de la Emigración, el Centro Gallego de Madrid le distinguió como ‘Socio de Honor’ y hacía un recorrido por las vivencias y obras de ilustres gallegos que pasaron por la ciudad. “Nos une un profundo, pero muy profundo sentimiento: vivir fuera de nuestra verde, dulce y amada Galicia”, manifestaba en él.
Detallaba su condición de gallego emigrante en Argentina, país al que reconocía su generosidad con quienes llegaron, y recordaba que siendo residente en Buenos Aires resultó elegido y ejerció hasta hace poco como diputado del PP en el Parlamento de Galicia, donde fue portavoz de Emigración.
“Galicia fue tierra de emigración, masivamente a América, desde la segunda mitad del siglo XIX y también a Europa a partir del último tercio del siglo XX, circunstancia prácticamente hoy superada; por el contrario se pasó a ser tierra de acogida”, tenía previsto hacer notar, junto con algunas de las obras de los emigrantes gallegos en sus países de acogida “sin olvidar la tierra que los había visto nacer”, a la que hicieron importantes aportaciones, económicas, institucionales y culturales.
También incluía una “referencia al momento y a la intranquilidad que nos toca vivir a los gallegos que estamos fuera de la tierra amada”.
Mantenía que no se da la igualdad de todos los españoles ante la ley que proclama la Constitución y que, en referencia a la prevista reforma de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG), los emigrantes están viendo cómo sus representantes restringen sus derechos en lugar de reglar su ejercicio con transparencia. “Y lo más triste, comienzan, nada más y nada menos, con los derechos políticos, madre de todos los demás derechos, con los que probablemente estén ya pensando hacer lo mismo. Muy mala paga a quienes tanto hicieron, el tiempo como siempre, el tiempo, será el que nos dará el resultado”, tenía escrito.