Se celebrará del 15 al 18 de marzo bajo el lema ‘Lengua española y creatividad’

El VII Congreso Internacional de la Lengua Española reunirá en Puerto Rico a 130 expertos de 27 países

El director del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha, y el de la Real Academia Española (RAE), Darío Villanueva, han presentado este miércoles a los medios informativos el programa del VII Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), que se celebrará en San Juan de Puerto Rico del 15 al 18 de marzo.

El VII Congreso Internacional de la Lengua Española reunirá en Puerto Rico a 130 expertos de 27 países

El director del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha, y el de la Real Academia Española (RAE), Darío Villanueva, han presentado este miércoles a los medios informativos el programa del VII Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), que se celebrará en San Juan de Puerto Rico del 15 al 18 de marzo. La gran cita del español reunirá a 150 escritores, académicos, expertos y profesionales de todo el mundo, que debatirán en torno al lema ‘Lengua española y creatividad’. La información actualizada puede consultarse en la página oficial del congreso en internet http://cile2016.com/

En la ceremonia de inauguración participarán el director del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha; el director de la Real Academia Española y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), Darío Villanueva; la secretaria general iberoamericana, Rebeca Grynspan; los escritores Jorge Edwards y Luis Rafael Sánchez y el académico y periodista Juan Luis Cebrián, así como los presidentes de Panamá y de la República Dominicana y otras autoridades de diversos países.

Esta cita trienal se inscribe en la serie de congresos internacionales promovidos por el Instituto Cervantes, la Real Academia Española (RAE) y la ASALE y, en esta ocasión también por el Gobierno de Puerto Rico como país anfitrión. Será un foro de reflexión acerca de la situación, los problemas y los retos de la lengua española, que hablan más de 500 millones de personas en el mundo.

Las sesiones se articularán en torno a cinco ejes temáticos: ‘Tradición y creatividad: las lecciones cervantinas’, que se concibe como un homenaje a Miguel de Cervantes en el cuarto centenario del fallecimiento del autor en 1616; ‘Interartes y educación en el espacio iberoamericano de conocimiento’; ‘Hispanoamérica y la esencia de la lengua’, con un homenaje a la poesía centrado en las figuras de Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez, Pedro Salinas y Luis Palés Matos; ‘Ciencia, pensamiento y comunicación en lengua española’; y ‘El español en el mundo. Unidad y diversidad’. La programación se complementará con numerosas actividades culturales y sociales.

Participarán 150 expertos y creadores procedentes de todo el ámbito hispanohablante –casi una veintena son puertorriqueños– y de otros países. Además de escritores, intervendrán miembros de las Academias de la Lengua Española, creadores y especialistas de las más diversas artes, editores y otros expertos relacionados con la lengua española.

Entre los escritores se encuentran, entre otros, Antonio Skármeta, Jorge Volpi, Eduardo Mendoza, Álvaro Pombo, Fabio Morábito, Sergio Ramírez, Élmer Mendoza, Olvido García-Valdés, J.J. Armas Marcelo, Fernando Aramburu, José Balza, Carme Riera y Edmundo Paz-Soldán. También intervendrán periodistas (Mario Tascón), editores (Manuel Borrás), críticos literarios (José María Pozuelo Yvancos), hispanistas (Lía Schwartz, Chul Park), lingüistas (John M. Lipski), traductores (Pura López Calderón, Miguel Sáenz) y expertos en arte (Juan Manuel Bonet), el teatro (Helena Pimenta), la música (Mauricio Sotelo, Ismael Fernández de la Cuesta) o la ciencia (Juan Luis Arsuaga, Facundo Manes, Diego Golombek).

Dos premios Nobel: Le Clézio y Mario Molina

Destacan las intervenciones de dos premios Nobel. El francés Jean-Marie Le Clézio, Nobel de Literatura en 2008, presentará la ponencia general de la primera sesión plenaria, sobre ‘Las lecciones cervantinas’. Y el mexicano Mario Molina, premio Nobel de Química en 1995, dictará la ponencia general de la cuarta sesión plenaria, dedicada a la ciencia y el pensamiento.

En el acto de clausura intervendrán el escritor cubano Leonardo Padura, la catedrática puertorriqueña Luce López-Baralt, el director de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, José Luis Vega; el secretario general del Instituto Cervantes, Rafael Rodríguez-Ponga; y el secretario general de la Asociación de Academias de la Lengua Española, Francisco Javier Pérez.

El Instituto Cervantes presentará, junto con la Universidad de Salamanca y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española (SIELE), gran proyecto de certificación del español que aglutinará a las más importantes instituciones y universidades iberoamericanas.

Además, se celebrará una sesión plenaria especial que, bajo el título ‘El español, lengua de comunicación internacional. 25 años del Instituto Cervantes’, girará en torno a la labor del Instituto desde su creación en 1991 hasta hoy.

Participarán tres de sus directores –Nicolás Sánchez-Albornoz (1991-1996), el Marqués de Tamarón (1996-1999) y Víctor García de la Concha (desde 2012)–; el director de la RAE, Darío Villanueva, así como tres grandes escritores en español –Sergio Ramírez, Jorge Volpi y Antonio Skármeta– y la directora del Instituto Caro y Cuervo (Colombia), Carmen Millán de Benavides.

Por su parte, la Real Academia Española y la ASALE ofrecerán una edición conmemorativa de Rubén Darío, que incluye ‘Prosas profanas y otros poemas’, ‘Cantos de vida y esperanza. Los cisnes y otros poemas’ y ‘Tierras solares’, con motivo del centenario del fallecimiento del poeta nicaragüense.

El VII Congreso continúa la línea de los celebrados en Zacatecas (México, 1997), Valladolid (España, 2001), Rosario (Argentina, 2004), Cartagena de Indias (Colombia, 2007), Valparaíso (Chile, 2010) y Ciudad de Panamá (2013).

La responsabilidad de su preparación corresponde al Estado Libre Asociado de Puerto Rico, como país anfitrión, de acuerdo con el Instituto Cervantes, responsable de la Secretaría General, y con la Real Academia Española y la ASALE, que propone el diseño del programa académico.

Cinco secciones

Bajo el lema general de ‘Lengua española y creatividad’, el congreso se organizará en cinco secciones. Abrirá el trabajo de cada una de ellas una ponencia general, a la que seguirá una mesa redonda donde se tratarán los distintos aspectos, que después serán estudiados en paneles simultáneos. Tanto las sesiones plenarias como los paneles simultáneos estarán abiertos al público previamente inscrito.

Este es el esquema básico del contenido académico:

1. ‘Tradición y creatividad: Las lecciones cervantinas’

• Crítica y creación

• Libro, mercado y creatividad

• Las creaciones narrativas

2. ‘Interartes y educación en el espacio iberoamericano de conocimiento’

• Las artes del espacio y el tiempo

• Creación cinematográfica y escénica

3. ‘Hispanoamérica y la esencia de la lengua. Homenaje a la Poesía’

• Los poetas tienen la palabra

• Poesía, música y letra

4. ‘Ciencia, pensamiento y comunicación en lengua española’

• La creatividad en la era digital

• Ciencia y comunicación

• Filosofía, lenguaje y creación literaria

• Traducción y globalización

5. ‘El español en el mundo. Unidad y diversidad’

• Difusión del español. Perspectivas de futuro

• Nuevos retos de la política lingüística panhispánica

• El diálogo de las lenguas y la creatividad cultural

• Lenguas originarias y creatividad. En homenaje al Inca Garcilaso.

Exposiciones sobre el Quijote y la RAE

El congreso acogerá también diversas iniciativas culturales, entre las que destacan las exposiciones que organizan el Instituto Cervantes y la Real Academia Española en colaboración con Acción Cultural Española (AC/E). Se abrirán este jueves, 10 de marzo, en el Museo de San Juan.

El Instituto Cervantes presenta la exposición ‘Quijotes por el mundo’, que reúne 119 ediciones de Don Quijote de la Mancha en un total de 56 lenguas, procedentes de las 60 bibliotecas del Instituto en todo el mundo. Es un homenaje a la presencia universal de la novela cervantina y a los traductores que la han convertido, en estos cuatro siglos, en uno de los libros más editados en todos los idiomas y en referencia mundial de la literatura en español. El comisario es el catedrático y experto cervantista José Manuel Lucía Megías.

La muestra llega ahora a la capital de Puerto Rico, donde comienza su periplo internacional después de haberse exhibido en la sede central del Instituto Cervantes entre abril y septiembre de 2015. Tras su paso por San Juan, donde estará abierta hasta el 10 de junio, viajará íntegra a los Institutos Cervantes de Nueva York y Chicago, y –en versión más reducida– a Londres y Rabat.

La exposición conmemorativa del tricentenario de la Real Academia Española, ‘La lengua y la palabra. Trescientos años de la Real Academia Española’, que se pudo visitar en la Biblioteca Nacional de España (BNE) desde el 27 de septiembre de 2013 hasta el 26 de enero de 2014 se adapta ahora a un formato itinerante con objeto de presentarse en San Juan.

Esta nueva versión, que seguirá comisariada por Carmen Iglesias y José Manuel Sánchez Ron, mostrará nuevamente la historia de estos 300 años en los que la institución ha sido testigo no solo de los avatares comunes de la lengua, la palabra y los hablantes, sino también de nuestra propia historia.

Para ello y dentro de una estructura, a grandes rasgos, cronológica al tiempo que conceptual, se han destacado los momentos más significativos de cada período histórico ilustrándolos con un conjunto aproximado de 30 piezas originales y unos 10 facsímiles, que se complementan con una serie de recursos gráficos, audiovisuales e interactivos. Además, se incorpora a la muestra un apartado dedicado a la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española.

Actividades complementarias

El Congreso se complementa con otras actividades culturales como la ‘Sala del Libro’, un espacio dedicado a la presentación de libros, debates y charlas con autores participantes en el simposio. Organizada por la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, la ‘Sala del Libro’ está auspiciada por la Fundación Santillana.

Además de las mencionadas exposiciones ‘Quijotes por el mundo’ (Instituto Cervantes) y ‘La lengua y la palabra’ (RAE), se desarrollan desde el día 9 de marzo otras actividades paralelas. Entre ellas, la muestra fotográfica ‘Objetivo Mordzinski. Un viaje al corazón de las letras hispanoamericanas’, organizada por Acción Cultural Española (AC/E); dos talleres periodísticos dirigidos por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano; una serie de conversatorios y coloquios con destacados participantes (entre ellos, los dos premios Nobel); una muestra de documentales de Hispanoamérica y varios conciertos.

Estructura organizativa

El VII Congreso Internacional de la Lengua Española se articula según la estructura organizativa común de los congresos de la lengua:

• Presidencia de Honor. Constituida por el gobernador del Estado Libre Asociado de Puerto Rico y el rey de España.

• Comisión de Honor. Integrada por los máximos responsables de las instituciones organizadoras, entre los que se encuentran el director de la Real Academia Española y presidente de la Asociación de Academias, Darío Villanueva; el director del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha; el secretario general de la Asociación de Academias de la Lengua Española, Francisco Javier Pérez; y el director de la Academia Puertorriqueña de la Lengua, José Luis Vega.

• Comisión Científica. Su Secretaría académica corresponde a la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española.

• Comisión Organizadora. Responsable de la preparación y coordinación de todos los aspectos materiales del Congreso.

• Secretaría General Permanente entre Congresos y Secretaría General del Congreso. Corresponde al Instituto Cervantes.