EN EL VII ENCUENTRO DE INVESTIGADORES SOBRE EL FRANQUISMO

Santiago de Compostela acogió una sesión temática dedicada a las migraciones y los exilios

Se celebró recientemente en Santiago de Compostela la sesión temática dedicada a las Migraciones y Exilios, en el VII Encuentro de Investigadores sobre el Franquismo, organizado conjuntamente por el departamento de Historia Contemporánea e de América de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y la Fundación 10 de Marzo, también de Santiago de Compostela.
Santiago de Compostela acogió una sesión temática dedicada a las migraciones y los exilios
Se celebró recientemente en Santiago de Compostela la sesión temática dedicada a las Migraciones y Exilios, en el VII Encuentro de Investigadores sobre el Franquismo, organizado conjuntamente por el departamento de Historia Contemporánea e de América de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y la Fundación 10 de Marzo, también de Santiago de Compostela.
El moderador de la sesión fue Francisco Durán, profesor de geografía de la USC, y la relatora de las comunicaciones fue Ana Fernández Asperilla, historiadora del Centro de Documentación de las Migraciones de la Fundación 1º de Mayo.
Fernández Asperilla introdujo el comentario a las seis comunicaciones presentadas por los historiadores del exilio y la emigración participantes de las universidades de Santiago de Compostela, Vigo, Lleida, Autónoma de Barcelona y de París Est. En los resúmenes de cada comunicación, destacó las aportaciones de los autores a los respectivos temas tratados y señaló ciertos matices que, opinó, contribuirían a redondear sus aportaciones.
El contenido de las comunicaciones giró en torno a las políticas migratorias públicas y a las estrategias individuales; al exilio y refugio político en el vecino Portugal; a la acogida en Alicante de los Pieds Noirs de Argelia; al exilio intelectual en México y sus instrumentos de expresión; a los escritos íntimos para el conocimientos de la vida privada de los exiliados y a los “catalanes de América” en Argentina.
Finalmente, la relatora destacó una serie de conclusiones que podían extraerse de las comunicaciones y aplicarse al estudio general de los procesos migratorios contemporáneos. Concretamente, Fernández Asperilla resaltó la importancia de los sujetos participantes en las migraciones, los estados, los trabajadores y las empresas; en segundo lugar, la recomendación de contemplar la historia de España desde la perspectiva de los sucesivos exilios, que han poblado su pasado; en tercer lugar, destacó la percepción el espacio geográfico como un marco migratorio en el que se suceden, de manera simultánea o sucesiva, movimientos migratorios de distinto signo –migraciones al exterior, procesos de retorno o de inmigración–; por último señaló la utilidad de las fuentes privadas para el estudio de las migraciones.
Para finalizar, se abrió un debate, animado por el moderador, con la intervención de varios de los historiadores, autores de las comunicaciones, así como la de otros de los más de noventa asistentes al encuentro.