Rumí firma un convenio de colaboración con la Fundación Primero de Mayo

La secretaria de Estado de Inmigración y Emigración, Consuelo Rumí, y la secretaria confederal de Empleo y Migraciones de la Confederación Sindical de Comisiones Obreras (CC OO) y miembro del Patronato de la Fundación Primero de Mayo, Paloma López Bermejo, firmaron el pasado jueves un convenio de colaboración para realizar campañas de sensibilización, jornadas, estudios, investigaciones y otras actividades, tanto en el ámbito de la emigración como de la inmigración, especialmente con el Centro de Documentación de las Migraciones.
Ambas partes elaborarán y aprobarán conjuntamente un programa anual de actuaciones a realizar en el ámbito de este convenio, que persigue además la sensibilización en cuanto al impulso de la integración de los inmigrantes en España.
Tanto Rumí como López Bermejo acudieron a la firma del acuerdo, que tuvo lugar en la sede de la Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración en Madrid, acompañadas de los responsables de sus respectivos equipos. Acompañaron a Rumí la directora general de la Ciudadanía Española en el Exterior, Pilar Pin; el director general de Inmigración, Agustín Torres; y su jefe de Gabinete, César Mogo. Por su parte, López Bermejo estuvo acompañada por miembros del Centro de Documentación de las Migraciones –antes Centro de Documentación de la Emigración Española–, adscrito a la Fundación, encabezado por la historiadora Ana Fernández Asperilla.
Rumí afirmó que este convenio consolida y proyecta en mayor medida para el futuro la colaboración que ha existido en los últimos años entre ambas entidades y declaró que el diálogo es fundamental en la política migratoria que el Gobierno dirige pero que “en modo alguno desea patrimonializarla”, sino que es un proyecto que requiere de la suma de esfuerzos para lograr “objetivos que todos compartimos”.
En el ámbito de la inmigración apuntó como acciones conjuntas para el futuro la elaboración de estudios e investigaciones “que nos aproximen en mayor medida al conocimiento de un fenómeno tan reciente para la sociedad española pero de tanta intensidad y con tantos impactos en todos los órdenes de la vida colectiva” y la promoción de campañas de sensibilización que impulsen la integración, lo que consideró “uno de los retos de más envergadura que tenemos como país”.
“Trayectoria aumamente valiosa”
En lo que a emigración se refiere, la secretaria de Estado declaró que “la Fundación Primero de Mayo tiene una trayectoria sumamente valiosa en la tarea de recuperar y atesorar la documentación generada alrededor de la experiencia de millones de trabajadores españoles que se marcharon en busca de expectativas laborales que no hallaron en su país”.
Rumí valoró que, con el convenio que firmaban, ambas partes se dotaron de un instrumento de trabajo que mejorará su colaboración y que el programa anual de actuaciones que contempla el mismo “será la guía conjunta que cada año tendremos para sellar esta cooperación”.
Resaltó asimismo que esta iniciativa “se inscribe en el capítulo de las relaciones entre el Gobierno y Comisiones Obreras, que son de lealtad mutua y también de cooperación para abordar asuntos que afectan a los intereses de nuestra sociedad” y reconoció “la voluntad de acuerdo que siempre encuentro entre los responsables de la dirección de Comisiones Obreras”.
Visualizar el trabajo conjunto
Por su parte, Paloma López subrayó que esta iniciativa visualiza el trabajo conjunto que Comisiones Obreras ha realizado durante años con el Ministerio de Trabajo.
También hizo referencia al Centro de Documentación de las Migraciones, que se creó en 1995 como Centro de Documentación de la Emigración Española en Europa, ampliándose después al resto del mundo y ocupándose desde tiempos más recientes también de la inmigración en el país y de los emigrantes retornados a España.
López Bermejo afirmó que este Centro es una referencia obligada, tanto nacional como internacional, para los interesados en las migraciones que afectan a España y que “seguirá recuperando y organizando el acervo cultural de los españoles en el exterior, que es único”, esfuerzo que, mantuvo, no se verá mermado por los nuevos retos del organismo.
Por su parte, la directora geneal de la Cidadanía Española en el Exterior destacó la capacidad del Centro para “lograr documentación, desentrañarla y clasificarla”, logrando dar “un enfoque sobre nuestra propia historia y memoria”.
Fernández Asperilla precisó que la idea es seguir trabajando en la construcción de un archivo “muy pegado a la experiencia de los emigrantes y los inmigrantes” y “socializarlo, haciéndolo útil para la sociedad en su conjunto y para sus propios protagonistas”, así como trabajar a favor de “un discurso más apropiado de estos fenómenos y sus aportaciones a las sociedades a las que llegan”.