EN VEZ DE PRESENTARLA AL DEFENSOR DEL PUEBLO
Rumí cree que Prada debería haber llevado la petición de la tarjeta sanitaria al CGCEE
La secretaria de Estado de Inmigración y Emigración Consuelo Rumí, opina que el responsable del PP en el exterior, Alfredo Prada, debería haber llevado la petición de la tarjeta sanitaria a la Comisión Sectorial de Emigración, donde están las comunidades autónomas, y al Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior (CGCEE), donde también se hallan representadas las autonomías, en lugar de haber solicitado amparo al Defensor del Pueblo.

La secretaria de Estado de Inmigración y Emigración Consuelo Rumí, opina que el responsable del PP en el exterior, Alfredo Prada, debería haber llevado la petición de la tarjeta sanitaria a la Comisión Sectorial de Emigración, donde están las comunidades autónomas, y al Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior (CGCEE), donde también se hallan representadas las autonomías, en lugar de haber solicitado amparo al Defensor del Pueblo.
Rumí atribuyó la decisión del dirigente popular a que “seguramente desconoce” la existencia de esa comisión, “que se crea con este gobierno; con el gobierno del PP no existía esa participación ni esa colaboración con las comunidades en el ámbito de la ciudadanía española en el exterior”.
La secretaria de Estado insistió en dejar claro que “los españoles que vienen a nuestro país tienen derecho a la asistencia sanitaria. Es decir, una cosa es el derecho a la asistencia y otra es la tarjeta”.
Considera que el asunto debería haber seguido la vía del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior, donde insistió en que se hallan todas las autonomías, incluidas las gobernadas por el PP, y anunció que van “a trabajar por que se hagan ciertas valoraciones por parte del Senado y del Congreso sobre este tema”.
También señaló que la sanidad y, por tanto, la tarjeta que se demanda, son competencia de las comunidades autónomas.
Buscar la mejor solución
“En lugar de tener este tipo de actitudes creo que lo que hay que hacer es trabajar por buscar una respuesta que posibilite la mejor solución, pero siempre teniendo en cuenta que la asistencia está garantizada y que estamos hablando de un documento, de una prestación, que tiene la competencia el estado autonómico”, valoró.
También señaló que no en todas las circunstancias la asistencia sanitaria resulta onerosa para los españoles que residen en el exterior cuando están en el país porque “no es lo mismo la asistencia de urgencia o la asistencia continuada, si es durante un tiempo o si se viene a residir”, diferenció.
“En cualquier caso no se puede tomar ninguna iniciativa sin el concurso de las comunidades autónomas. Es decir, la Secretaría de Estado de Emigración lo que hace es escuchar y tener en cuenta todas las reivindicaciones de la emigración y buscar la respuesta que corresponda con la institución que corresponda y en este caso, este tema no es la competencia de la Administración del Gobierno de España sino de los gobiernos de las comunidades autónomas, pero trabajaremos por encontrar encontrar la mejor respuesta”, declaró.
Adelanto de las ayudas y SOVI
También explicó que desde su Secretaría se están desarrollando acciones de “gran trascendencia” para los españoles residentes en el exterior, que han sido muy demandadas por ellos, y citó el adelanto de la ayudas de los programas en favor de los emigrantes, especialmente demandado por las asociaciones.
“Nos ha costado, porque son temas muy complejos administrativamente, pero lo hemos conseguido. Esto va a significar que quienes soliciten las ayudas van a tener esa dotación antes y van a poder trabajar con más tiempo y mejor programado”, resaltó.
También se refirió a la ampliación de las prestaciones del SOVI que el Gobierno incluyó en los Presupuestos Generales del Estado para el próximo año, con la que dijo haber recibido “muchísimas felicitaciones” y muestras de agradecimiento, “porque la colectividad sí que sabe lo que ha costado esto”.
Rumí hizo estas declaraciones al término de su comparecencia en el Senado para explicar los presupuestos de su departamento, donde resaltó que el presupuesto para emigración se ha duplicado desde 2004 y se mantiene en un año de dificultad económica como éste con lo que, dijo, es evidente que los españoles residentes en el exterior son una prioridad para el Gobierno.
Rumí atribuyó la decisión del dirigente popular a que “seguramente desconoce” la existencia de esa comisión, “que se crea con este gobierno; con el gobierno del PP no existía esa participación ni esa colaboración con las comunidades en el ámbito de la ciudadanía española en el exterior”.
La secretaria de Estado insistió en dejar claro que “los españoles que vienen a nuestro país tienen derecho a la asistencia sanitaria. Es decir, una cosa es el derecho a la asistencia y otra es la tarjeta”.
Considera que el asunto debería haber seguido la vía del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior, donde insistió en que se hallan todas las autonomías, incluidas las gobernadas por el PP, y anunció que van “a trabajar por que se hagan ciertas valoraciones por parte del Senado y del Congreso sobre este tema”.
También señaló que la sanidad y, por tanto, la tarjeta que se demanda, son competencia de las comunidades autónomas.
Buscar la mejor solución
“En lugar de tener este tipo de actitudes creo que lo que hay que hacer es trabajar por buscar una respuesta que posibilite la mejor solución, pero siempre teniendo en cuenta que la asistencia está garantizada y que estamos hablando de un documento, de una prestación, que tiene la competencia el estado autonómico”, valoró.
También señaló que no en todas las circunstancias la asistencia sanitaria resulta onerosa para los españoles que residen en el exterior cuando están en el país porque “no es lo mismo la asistencia de urgencia o la asistencia continuada, si es durante un tiempo o si se viene a residir”, diferenció.
“En cualquier caso no se puede tomar ninguna iniciativa sin el concurso de las comunidades autónomas. Es decir, la Secretaría de Estado de Emigración lo que hace es escuchar y tener en cuenta todas las reivindicaciones de la emigración y buscar la respuesta que corresponda con la institución que corresponda y en este caso, este tema no es la competencia de la Administración del Gobierno de España sino de los gobiernos de las comunidades autónomas, pero trabajaremos por encontrar encontrar la mejor respuesta”, declaró.
Adelanto de las ayudas y SOVI
También explicó que desde su Secretaría se están desarrollando acciones de “gran trascendencia” para los españoles residentes en el exterior, que han sido muy demandadas por ellos, y citó el adelanto de la ayudas de los programas en favor de los emigrantes, especialmente demandado por las asociaciones.
“Nos ha costado, porque son temas muy complejos administrativamente, pero lo hemos conseguido. Esto va a significar que quienes soliciten las ayudas van a tener esa dotación antes y van a poder trabajar con más tiempo y mejor programado”, resaltó.
También se refirió a la ampliación de las prestaciones del SOVI que el Gobierno incluyó en los Presupuestos Generales del Estado para el próximo año, con la que dijo haber recibido “muchísimas felicitaciones” y muestras de agradecimiento, “porque la colectividad sí que sabe lo que ha costado esto”.
Rumí hizo estas declaraciones al término de su comparecencia en el Senado para explicar los presupuestos de su departamento, donde resaltó que el presupuesto para emigración se ha duplicado desde 2004 y se mantiene en un año de dificultad económica como éste con lo que, dijo, es evidente que los españoles residentes en el exterior son una prioridad para el Gobierno.