REPROCHAN LA “CRIMINALIZACIÓN” DEL VOTO DEL EXTERIOR Y PIDEN UN CAMBIO DE SISTEMA

Representantes de la emigración, insatisfechos con los procesos electorales del 1 de marzo

Los procesos electorales que se celebraron el pasado 1 de marzo en Galicia y País Vasco no dejaron satisfechos, por una u otra razón, a la mayoría de los representantes de la emigración en el Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior (CGCEE) que se dieron cita en Madrid con motivo de la reunión de su Comisión delegada de Asuntos Educativos y Culturales. Al término del encuentro, bien subrayado que lo hacían a título invidivual y totalmente al margen de lo tratado en el encuentro oficial, opinaron para ‘Galicia en el Mundo’ sobre el proceso vivido.
Representantes de la emigración, insatisfechos con los procesos electorales del 1 de marzo

Los procesos electorales que se celebraron el pasado 1 de marzo en Galicia y País Vasco no dejaron satisfechos, por una u otra razón, a la mayoría de los representantes de la emigración en el Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior (CGCEE) que se dieron cita en Madrid con motivo de la reunión de su Comisión delegada de Asuntos Educativos y Culturales. Al término del encuentro, bien subrayado que lo hacían a título invidivual y totalmente al margen de lo tratado en el encuentro oficial, opinaron para ‘Galicia en el Mundo’ sobre el proceso vivido.

 

Francisco Ruiz (Presidente del CGCEE): “Desde que se supo la convocatoria de elecciones en Galicia empezó la criminalización del elector que vive fuera”
Francisco Ruiz, presidente del CGCEE, se declaró “muy disgustado porque desde que se supo la convocatoria de elecciones en Galicia ya vimos que empezaba el lío de siempre: la criminalización del elector que vive fuera de España”. Recuerda que se ha señalado con frecuencia que especialmente en las municipales, por la concentración de votos en un mismo lugar, que el voto exterior podría variar los resultados, pero, aprecia, si todos votasen, cuando ocurre que el índice de participación en estos comicios es muy bajo, por la existencia del voto rogado. “Sucede sobre todo en Galicia, no en el País Vasco, donde son menos los que residen en el extranjero pero también creo que son más respetuosos con ellos”, valora.
Apunta la creación de la asociación ‘Si resides, decides’, opinando que le parece bien que haya debate para alentar la participación pero, insiste, “constatamos que siempre el voto del exterior llega mancillado” desde el principio.
Respecto a la decisión de la Junta Electoral Central (JEC) de requirir nuevos elementos de identificación con el voto, destaca que se produjo cuando ya se había abierto el proceso electoral, que durante veinticinco años había funcionado el sistema, que se ha valorado que una fotocopia simple, no compulsada, del DNI ofrecía más seguridad, que en algunos países, como Suiza, es necesario firmar para retirar la documentación electoral, que les llega certificada, y que el nuevo requisito de la JEC ha incidido en que el 30 por ciento de los votos del exterior en Galicia resultasen nulos, y esto de los electores que pudieron votar, porque también resalta que muchos en América Latina no han dispuesto de tiempo para hacerlo.
Ruiz espera que al menos uno de los tres partidos que se presentaron a las eleccines gallegas –el PSdeG, aunque no lo precisase– presente un recurso al respecto. “Ha sido un desprecio al elector”, sentencia.

José María Oliver (Consejero general por la Ceaepf): “Nos merecemos otro comportamiento por parte de los partidos políticos”
José María Oliver, miembro del CGCEE por la confederación europea Ceaepf, opina que los españoles residentes en el exterior “nos merecemos otro trato por parte de los partidos políticos. Hay desconfianza y no se sabe si del elector o entre los partidos mismos”.
También considera que la resolución de la JEC “deja mucho que desear”, tanto por el contenido como por el momento, “a última hora”, para plantearlo. “No es la mejor forma de respeto al voto de los emigrantes”, dice.

Antonio Álamo (Consejero general por Venezuela): “El voto por correo es un voto ineficiente. Debe cambiarse el sistema”
El consejero general de la Ciudadanía Española en el Exterior por Venezuela Antonio Álamo entiende que, de entrada, el sistema no funciona para los residentes en Latinoamérica. “El voto por correo es un voto ineficiente totalmente; se ha pedido en muchas ocasiones que se cambie el sistema. Debe cambiarse el sistema, que funcionará en los países donde los servicios de correo funcionan, pero allá la mayoría no recibió el sobre”, dice respecto a los sobres que contienen la documentación electoral para emitir el voto.
En el caso particular del pasado 1 de marzo añade que muchos no estaban enterados de que tenían que añadir una fotocopia de un documento español que acredite la identidad y que, además, muchos ni siquiera lo tienen. “La mayoría de los que estamos residenciados allá somos una emigración que se fue hace muchos y no tiene DNI”. “Se habló también de pedir un certificado consular, pero quién va al Consulado a pedir el certificado cuando desde el Consulado en Venezuela creo que salieron 180 votos para Galicia” y, señala, en Venezuela hay 130.000 españoles con derecho al voto y un 40% son gallegos.
“El sistema tiene que ser modificado, que vote por correo el que quiera, como puede hacerse en España, pero que nos den otra oportunidad: por internet o que, en los consulados o en los clubes sociales,  se pueda votar en mesa definitivamente”.

Nemesio García (Consejero general por Argentina):
“Los nuevos requisitos equivalen a decir que no votemos”
Nemerio García, consejero general por Argentina, reitera lo expuesto por Antonio Álamo asegurando que muy pocos en Argentina tienen el DNI español, muchos tienen el pasaporte vencido y algunos viven a 2.500 kilómetros del Consulado más cercano. En esas circunstancias, “quién pide un certificado al Consulado con tan poco tiempo; eso equivale a decir que no votemos”, reflexiona. Además, también señala que hubo dificultades en la recepción de los sobres.
Opina asimismo que los consulados tenían que haber emitido los certificados sin necesidad de previa solicitud por parte de los electores.

Julia Blanco (Consejera general por Canadá): “Después de la campaña que hicieron en algunos países, que no salieran los votos a tiempo es una decepción”
“Después de la campaña que hicieron en algunos países, sobre todo en Iberoamérica, y que al final, sobre todo en el caso de las gallegas, que no salieran los votos a tiempo realmente es una verdadera decepción”, opina Julia Blanco, la consejera general por Canadá.
Blanco también cree que la resolución de la JEC llegó muy tarde y asegura que en Canadá también hubo dificultades para la recepción de la documentación para emitir el voto, en el que la gente estaba muy interesada y preguntaba qué pasaba.

José Franco (Consejero general por Suiza): “Estoy indignado con el trato que nos dan a la emigración”
El consejero general por Suiza José Franco, gallego, muestra un comunicado del Consulado en Zurich con fecha 19 de febrero informando de que la JEC admitía también un certificado consular. Un Consulado, el de Zurich, del que  asegura que remite la información inmediatamente, a vuelta de correo, pero cuando lo recibió él ya hacía cuatro días que había emitido el voto. “Eso en Europa, ahora imagínate en Iberoamérica. Esto son tomaduras de pelo de lo más burdo que uno se pueda imaginar”.
“Algún partido dijo que con esta norma se dignificaba el voto y el mismo día salía en televisión diciendo que esperaba que el voto de la emigración no decidiese las elecciones en Galicia, ¿a qué jugamos?”, comenta.
“Estoy indignado con el trato que nos dan a la emigración –enfatiza–, harto de que nos prejuzguen con que somos tramposos y no cumplimos la ley, que se venden y se compran los votos. Me pregunto si es mucho más digno que en España los partidos políticos envíen los votos a casa y luego los hijos preparen el voto a los abuelos, ¿o no se hace eso? O se cojan a unos viejitos en un asilo de ancianos y se les lleve en un autocar, con el voto ya en el bolsillo, a votar a la urna, ¿es más digno eso?”.