LO CELEBRÓ EL PASADO SÁBADO CON UN ACTO PÚBLICO EN EL QUE INTERVINIERON DESTACADOS DIRIGENTES SOCIALISTAS

El PSOE-París repasa su historia con ocasión de la celebración de su centenario

La Agrupación del PSOE en París hizo el pasado sábado un alto en el trabajo en sus proyectos de actualidad y futuro para echar durante un tiempo la vista atrás y contemplar el largo camino que lleva recorrido. Lo hizo en conmemoración de sus cien años de historia, un centenario que celebró con el eslogan ‘Cien años de solidaridad’ y con un acto público que reunió a cerca de doscientos participantes y que contó con la presencia y las intervenciones de, entre otros, Jesús Caldera, Enrique Barón, Javier Moreno y Jean C. Cambadelis.
El PSOE-París repasa su historia con ocasión de la celebración de su centenario
 Caldera posa con los participantes en el acto.
Caldera posa con los participantes en el acto.

La Agrupación del PSOE en París hizo el pasado sábado un alto en el trabajo en sus proyectos de actualidad y futuro para echar durante un tiempo la vista atrás y contemplar el largo camino que lleva recorrido. Lo hizo en conmemoración de sus cien años de historia, un centenario que celebró con el eslogan ‘Cien años de solidaridad’ y con un acto público que reunió a cerca de doscientos participantes y que contó con la presencia y las intervenciones de, entre otros, Jesús Caldera, Enrique Barón, Javier Moreno y Jean C. Cambadelis.

 

También, claro está, con la de su actual secretario general, Agustín Tizón, un joven de 33 años que confesó no tener nada que ver con la emigración tradicional, ni de la primera ni de la segunda ola, como mucho de los presentes en el acto, sino que llegó a París como estudiante Erasmus, “en unas circunstancias impensables en otros tiempos”, si bien compartía con los primeros que llegó con intención de volver y aún no lo ha hecho.
Oficiaron de maestros de ceremonias José Rojas, secretario de Comunicación y ex secretario general de la Agrupación, y Concepción Jaroslawski, secretaria de Organización del PSOE París, quien presentó al ex ministro de Trabajo Jesús Caldera, agradeciéndole el trabajo que hizo durante el tiempo que estuvo al frente del Ministerio “para mejorar la vida de los españoles que residen en el exterior”.


Aplausos para Caldera

Caldera, a quien correspondió la inauguración de la Jornada, recibió ese mismo reconocimiento del secretario general del PSOE Europa, Javier Moreno, quien también le emplazó para que les respalde en sus aspiraciones de plena ciudadanía con representantes parlamentarios del exterior, y de los asistentes, cuyos aplausos interrumpieron con frecuencia su intervención.
El actual responsable de la socialista Fundación Ideas señaló que él también pertenece a una de las agrupaciones más antiguas del PSOE, la de Béjar, en Salamanca, fundada en1902 por Pablo Iglesias; defendió la vigencia de las ideas socialistas, aunque, dijo, en Francia esté Sarkozy y en Alemania Merkel, y mantuvo que la actual crisis económica deriva de una crisis de valores en la que “se ha hundido el modelo de los que intentaron llevar a la política unos análisis puramente económicos del ser humano”, a lo que atribuyó hechos como que “mil millones de personas pasen hambre en el mundo cuando hay alimentos para todos”. “Las desigualdades no ayudan al crecimiento de las economías sino que las perjudican y no cohesionan a las sociedades”, mantuvo.
Caldera se mostró muy orgulloso de algunas de las leyes que salieron bajo su mandato ministerial, como la llamada Ley de Igualdad. “Yo hice esa ley, la mandé al Parlamento”, subrayó. Con la misma satisfacción personal se refirió a la Ley de Dependencia y a la del Estatuto de la Ciudadanía Española en el Exterior yaseguró que “es un orgullo que hoy, en plena crisis, España pague más de 60.000 pensiones a españoles que viven en el exterior, porque lo necesitan”. También declaró que uno de los momentos más bonitos que vivió fue cuando el Parlamento aprobó la ley de prestaciones para los llamados ‘niños de la guerra’.
Jean Christophe Cambadelis, diputado del Partido Socialista francés intervino recordando la historia común de ambos formaciones socialistas y su trabajo en favor del actual modelo de sociedad del bienestar con coberturas como la sanidad, la educación, la seguridad social y la política democrática.


La directiva del PSOE Europa
Javier Moreno, el líder de la federación socialista europea, a la que pertenece la Agrupación de París, se congratuló de la presencia del ex ministro de Transportes y ex presidente del Parlamento Europeo Enrique Barón, con quien ha hecho un largo recorrido dentro de las instituciones europeas y resaltó la presencia en la celebración de todos los miembros de la directiva del PSOE Europea “para darles su apoyo” a la Agrupación de París.
Moreno apreció que los cien años de esta agrupación no fueron sólo de solidaridad, como recogía el eslogan de la conmemoración, sino también de mucho trabajo y esfuerzo, así como que, a pesar de los cien años, es una de las agrupaciones más jóvenes y activas de la federación. También admitió que en el simil que suele hacer del avance de los españoles en el exterior con el de un tren de largo recorrido –“del exilio a la ciudadanía de pleno derecho a la que aspiramos, de Franco a Rodríguez Zapatero”– hasta hace poco “no sabía que el tren había salido hace cien años de París”.
El líder de los socialistas españoles en Europa también hizo algunas alusiones a temas de actualidad. Así, informó de la creación de las Juventudes Socalistas en Europa porque “la emigración tradicional está en vías de extinción”, por causa natural, y valoró que las reivindicaciones del SOVI están llegando a buen puerto, como anunció recientemente la secretaria de Estado de Inmigración y Emigración, Consuelo Rumí.
En este tema, Moreno resaltó que hay un importante trabajo que se ha realizado desde el exterior y tuvo palabras de reconocimiento para la labor que en él ha realizado la secretaria de Bienestar Social de su federación, Ángela Sabater, durante cuatro años.


Cambiar la percepción
Por otra parte, Moreno invitó a que se cambie la percepción que se tiene de los españoles que residen en el exterior como demandantes de prestaciones porque, dijo, “podemos aportar mucho” y “somos un activo para el partido, que ha ganado en el exterior, y para la sociedad, con gente muy preparada”.
Finalmente, el secretario general del PSOE Europa, en nombre de la federación, entregó una placa conmemorativa de la ocasión a la Agrupación de París, que recogió su secretaria.
Enrique Barón evocó la historia de la Agrupación, recordando que cuando fue fundada París era un foco de atracción para artistas e intelectuales españoles, y valoró que la formación socialista tiene memoria y la recuerda porque ha estado luchando por la libertad, lo que contrapuso a la derecha. También recordó implicaciones históricas de los españoles en Francia, como su participación en la liberación de París, y consideró importante profundizar y estar a gusto con la propia historia, algo para lo que cree que en España está pendiente “limpiar las cunetas”.
En un repaso por la actualidad, Barón se mostró indignado por la reacción de los republicanos a los intentos de Obama “por procurar una cobertura sanitaria para todos”. “Es una de las campañas más desvergonzadas”, sostuvo.
En el acto también intervinieron otros dirigentes y militantes históricos de la agrupación, como su ex secretario general Fernando Gutiérrez, la secretaria de Organización, Concha Jaroslawski, y el profesor jubilado Pedro Alday, quienes recordaron momentos históricos de la organización y, especialmente, a otros miembros ya desaparecidos, como el padre de Carmen García Bloise.
Por su parte, Agustín Tizón, que dijo haber entrado en política de la mano de su padre, opinó que es tiempo de que la nueva generación, “de la que se dice que es la mejor formada de España”, asuma sus responsabilidades y que lo mejor que ésta puede percibir de quienes poseen la experiencia es su confianza. Valoró asimismo que en el PSOE París ha primado en muchas ocasiones más la posibilidad de servir de nexo entre la colectividad que el discurso político.


Saludo de Leire Pajín e imágenes históricas
La secretaria de Organización del PSOE, Leire Pajín, se sumó a la celebración con un mensaje grabado en vídeo en el que, entre otras cosas, decía que cuando los socialistas españoles miran hacia atrás ven “más de un siglo de lucha por la justicia” y recordaba que por la agrupación parisiense pasaron figuras como Ramón Rubial.
La jornada también tuvo proyecciones de imágenes históricas, como vídeos correspondientes a las primeras campañas electorales democráticas en España, en las que se contraponían los mensajes de políticos como Carrillo, Fraga, Felipe González y Arias Navarro; diapositivas de la historia del PSOE, que nació en 1879 en Madrid, y de la Agrupación de París, que fue creada en 1909.