El PP insiste en el voto en urna y no ve clara la representación parlamentaria

La portavoz del Partido Popular en el Congreso de los Diputados, Soraya Sáenz de Santamaría, explicó el pasado miércoles que su grupo parlamentario está defendiendo el voto en urna de los residentes en el exterior para que sea posible en las próximas elecciones, en línea con lo aprobado por el Parlamento gallego, y se mostró escéptica respecto a una próxima representación parlamentaria de la emigración. Lo hizo en un encuentro con la prensa en el que anunció un nuevo impulso a las políticas de emigración por parte de su grupo.
Impulso que vendría dado en parte, según explicó, por el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, que les ha pedido que “empujen” en estos temas. De hecho ésta ha sido la primera ocasión en la que esta dirigente del PP se reúne con la prensa especializada para abordar exclusivamente el ámbito de los residentes en el exterior si bien se supo en su momento de su intención de acudir al último pleno del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior para comparecer en representación de su grupo parlamentario, a lo que tuvo que renunciar por coincidir con una importante comparecencia del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, en la Cámara.
Respecto a la modificación del sistema de voto desde el exterior, Sáenz de Santamaría recordó que todos los asuntos que se habían presentado al respecto en el Congreso fueron derivados a la Subcomisión creada en la Comisión Constitucional para el estudio de la reforma de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (Loreg), de la que opinó que avanza lentamente y señaló que después de prolongar su plazo de trabajo seis meses lo ha prorrogado otros seis.
En cualquier caso, piensa que el voto en urna para los residentes en el exterior debería estar establecido para las próximas elecciones. En esta materia explicó que la posición de su grupo está en línea con lo aprobado en el Parlamento de Galicia al respeto y que tiene una relación fluida con el BNG, si bien precisó que la concordancia se limita a la forma en la que se realice el voto, en urna, y no a las limitaciones que la formación nacionalista quiere poner al ejercicio de este derecho. “Cuando se trata de restringuir derechos creo que hay que pensárselo muy bien”, valoró, añadiendo que todavía no conoce que se haya realizado ningún trabajo serio que justifique medidas de ese tipo.
Representación parlamentaria
En cuanto a la representacición parlamentaria de los españoles residentes en el exterior, Saénz de Santamaría no lo tiene claro, por implicar una reforma constitucional y cree que “hay que ser más prácticos” y trabajar en primer lugar en los temas que impliquen únicamente la reforma de la ley, que sean susceptibles de consenso y que puedan culminarse en esta legislatura. Así, cree que la Subcomisión tiene que depurar los temas en los que haya mayor grado de consenso y después diferenciar los tiempos de trabajo para ir obteniendo resultados.
Llegar a las segundas y terceras generaciones
La portavoz del PP en el Congreso considera que es momento de hacer balance del estado en el que se halla el desarrollo del Estatuto de la Ciudadanía Española en el Exterior, que considera escaso en asuntos como la dependencia y la educación.
En cuanto a las próximas actuaciones de su grupo, anunció que pedirán “al presidente del Congreso que se reciba al Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior en esta Casa”, en el seno de la Comisión de Trabajo e Inmigración y con la intención de que se institucionalice la comparecencia anualmente. “El Estatuto lo prevé y no se ha cumplido”, observó, afirmando su deseo de “que esta Casa también sea sede de los problemas que se pueden plantear en el Consejo General”. La comparecencia podría tener lugar antes de que finalice el año “si hay voluntad por parte de los otros grupos”.
Informó de que se proponen llegar a las segundas y terceras generaciones de los emigrantes con iniciativas para el acceso al mercado laboral y la educación, planteando al Ministerio de Educación la creación de viajes de estudio y nuevas becas específicas para que este colectivo pueda realizar estudios de posgrado en instituciones españolas.
Recursos presupuestarios
Saénz de Santamaría mantuvo que hay partidas presupuestarias para financiar estas becas, de la misma forma que a lo largo de la legislatura se costean otros asuntos derivados de proposiciones no de ley que han sido presentadas y aprobadas en el Parlamento.
En cuanto a los recursos económicos, en general, valoró que los presupuestos se pueden cuadrar no sólo por los ingresos sino también por los gastos y dijo que su grupo ha realizado un ajuste al proyecto del Gobierno de 10.000 millones de euros que saldrían del gasto corriente, absorberían la subida del IVA y dejarían 4.000 millones libres “para inversiones productivas”.
Por otra parte recordó que su grupo ha presentado una enmienda al Proyecto de los Presupuestos Generales del Estado para 2009 pidiendo un incremento de un millón de euros en la partida destinada a las transferencias corrientes a las comunidades autónomas para el desarrollo de políticas de apoyo a la emigración, si bien reconoció que no tienen mucha esperanza en que se apruebe.
Mujeres
Informó asimismo de que están trabajando en iniciativas concretas de apoyo a las mujeres españolas residentes en el exterior, para el acceso al mercado laboral, la mejora de la formación y la atención a la violencia de género.
El Grupo Popular, señaló, está haciendo un seguimiento completo a las políticas del Gobierno para los residentes en el exterior a través de preguntas para respuesta escrita, de las que dijo que han presentado más de un centenar. Saénz de Santamaría no descarta que también presenten alguna pregunta oral e incluso alguna interpelación sobre el desarrollo del Estatuto, que contribuiría a “dar visibilidad al debate”.
Evolución de la nacionalidad
La portavoz del PP en el Congreso dijo que su grupo ha pedido al Gobierno datos para hacer un seguimiento de la incidencia que ha tenido la reforma de la nacionalidad y opinó que el ministro de Justicia debe hacer una comparecencia parlamentaria para hacer un balance de la evolución que han tenido las nuevas nacionalizaciones en todos los ámbitos; es decir, en la emigración y en la inmigración.