EL XI CONGRESO DE LA CFMA TUVO LUGAR DENTRO DE UN SEMINARIO PARA MAYORES SOBRE DERECHO COMUNITARIO

Povedano ofrece diálogo para mejorar el trabajo de la Coordinadora en Alemania

La Coordinadora Federal del Movimiento Asociativo en la RFA (CFMA) realizó su XI Congreso en el marco de un seminario para mayores sobre Derecho Comunitario Social, orientado a la formación de multiplicadores. El evento tuvo lugar los pasados días 2, 3 y 4 de octubre en Bonn y a él asistieron, además de los directivos de la CFMA, representantes de sus asociaciones federadas de diferentes ciudades alemanas. La Junta Directiva estuvo representada por José Povedano, Carmen Couto, Francisco Beltrán, Severino Abeledo y Antonio Espinosa.
Povedano ofrece diálogo para mejorar el trabajo de la Coordinadora en Alemania
 La Junta Directiva de la CFMA, con José Povedano en el centro, da cuenta de su gestión.
La Junta Directiva de la CFMA, con José Povedano en el centro, da cuenta de su gestión.

La Coordinadora Federal del Movimiento Asociativo en la RFA (CFMA) realizó su XI Congreso en el marco de un seminario para mayores sobre Derecho Comunitario Social, orientado a la formación de multiplicadores. El evento tuvo lugar los pasados días 2, 3 y 4 de octubre en Bonn y a él asistieron, además de los directivos de la CFMA, representantes de sus asociaciones federadas de diferentes ciudades alemanas. La Junta Directiva estuvo representada por José Povedano, Carmen Couto, Francisco Beltrán, Severino Abeledo y Antonio Espinosa.

 

Dos de sus miembros se encontraban ausentes por razones privadas. Después de haber hecho un balance retrospectivo de las actividades de la Coordinadora desde el año 2006 al 2009, informar sobre la gestión, situación de las finanzas, avances y dificultades de la institución durante este periodo de tiempo, se procedió a la elección de la nueva Junta Directiva.
Ninguno de los presentes presentó candidatura, así la Directiva saliente, que fue liberada de sus cargos por unanimidad, se presentó en bloque a nueva elección, siendo elegida con una abstención y sin ningún voto en contra.


30 años de trayectoria
José Povedano, presidente de la Coordinadora Federal, después de saludar a los asistentes y agradecerles su seguimiento, hizo un repaso por la historia de la institución, desde sus comienzos, en 1977, cuando varias asociaciones de emigrantes mostraran el deseo de unirse y crear un organismo que formulase sus demandas ante el Estado alemán y el español y las canalizase hacia la sociedad y la política, porque unidos tendrían más fuerza.
Povedano ofreció a los participantes un diálogo abierto, ya que sus opiniones ayudarían a mejorar el trabajo de la Coordinadora. Recordó que desde hace treinta años la CFMA intercede a favor de los emigrantes para fomentar la promoción política, social y económica del colectivo en la sociedad alemana, asesorándoles y apoyándoles en la defensa de sus intereses. A continuación enumeró los proyectos y actividades de tipo formativo e informativo realizadas en diferentes ámbitos desde comienzos de 2006, subrayando la labor realizada en el ámbito de la mujer y las actividades de apoyo a la integración y al fortalecimiento de los lazos de unión de los emigrantes españoles y sus descendientes con España, con su lengua y con su cultura.
El sociólogo reconoció que aunque “los tiempos son difíciles” se había avanzado en estos  tres últimos años.
Aspectos favorables serían, entre otros, la aprobación del Estatuto de la Ciudadanía Española en el Exterior; la posibilidad de la doble nacionalidad en Alemania, y el haber logrado que la Coordinadora Europea tenga representación en el Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior, reiterada reivindicación de las dos federaciones de emigrantes mayores en Europa, antes excluidas de ese Consejo. Pero esto no le basta a Povedano, además de voz y voto, los del exterior deberían de tener una representación directa en el Senado y en el Parlamento en Madrid, y puso el ejemplo de países como Francia o Italia, donde hay no uno sino varios parlamentarios y senadores por la emigración.
En cuanto al reconocimiento del Movimiento Asociativo en Alemania, dijo que se estaba “en un momento crucial” ya que el Gobierno alemán, en su programa de integración de extranjeros, quiere apoyar más al movimiento asociativo y a pesar de la crisis no ha reducido las subvenciones.
Motivo de preocupación para el presidente de la CFMA es cómo mantener las actividades de este organismo en el futuro, su continuidad y la calidad de los programas, un proceso dificultado por el sistema de subvenciones de la Administración española, ya que su concesión para los diferentes proyectos llega demasiado tarde y resulta difícil y arriesgado planificarlos sin tener la seguridad de que se van a poder afrontar los gastos.


Entidades de apoyo
Sobre las relaciones de la Coordinadora con otras entidades, Povedano destacó la colaboración con la Federación Paritaria de Bienestar Social en la República Federal Alemana (Paritätischer Wolfahrtsverband), con la Confederación de Federaciones de Inmigrantes en la RFA (Bundesarbeitsgemeinschaft der Inmigrantenverbände in der Bundesrepublik Deutschland) y con la Coordinadora Europea de Asociaciones de Emigrantes Españoles, cuya presidencia ostenta actualmente la Coordinadora de Bélgica, de la que la Coordinadora alemana es parte integrante.
Informó también sobre la planificación y puesta en marcha de un Centro de Día para los mayores hispanohablantes de la ciudad de Remscheid, un proyecto realizado con la cooperación con la Academia Española Socio-Cultural en Renania del Norte y Westfalia (NRW), fundada por la Coordinadora, que fue cofinanciado desde 2006 a 2008 por la fundación alemana ‘Deutsches Hilfswerk’.
El sociólogo presentó por último el balance de las actividades sociales y formativas realizadas a través de seminarios y conferencias para la Tercera Edad en Bonn, Remscheid, Königswinter, Nuess, Colonia, Aquisgrán, Kassel, Duisburg y Essen, e informó sobre el nuevo proyecto de la CFMA, que desde el 1 de febrero de 2009 ofrece en las oficinas de la Coordinadora en Remscheid un servicio de información y asesoramiento sobre temas legales, dos días a la semana, pero que llegará también, a través del correo electrónico y el teléfono, a los ciudadanos españoles de toda Alemania y a los residentes en España relacionados con el país germano.


La mujer como protagonista
Carmen Couto, vicepresidenta de la Confederación, resumió el intensivo trabajo realizado en el ámbito de la mujer, resaltando especialmente un encuentro celebrado en Königswinter en febrero de 2008, al que habían asistido especialistas en temas de la mujer de diferentes comunidades autónomas españolas para informar a las setenta mujeres asistentes, procedentes de siete países, sobre las leyes actuales y derechos de la mujer española emigrante en Europa, un evento subvencionado por el Ministerio de Trabajo e Inmigración con el fin de divulgar las leyes de protección a la mujer promulgadas recientemente en España. Pero todavía quedarían cosas por hacer, porque “cuando se habla de la Ley de Dependencia, hay una cláusula que nos discrimina”, aseguró Couto.
Otro de los eventos que resaltó fue un seminario sobre la igualdad de derechos de la mujer y las situaciones de violencia de género, realizado en abril de 2009 en Bonn-Bad Godesberg, al que había asistido la responsable de emigración de la Comunidad de Madrid, Victoria Cristóbal, subvencionado por la DGCEE, así como una Conferencia de Mujeres ofrecida en París por la Federación de Asociaciones y Centros de Españoles Emigrantes en Francia en la que ella misma había participado con una ponencia.
Resaltó, finalmente, los encuentros celebrados con motivo del Día Internacional de la Mujer en Remscheid en 2008 y en Aquisgrán en 2009, este último realizado en colaboración con la Asociación Cultural Recreativa de Aquisgrán (ACRA), al que asistieran más de doscientas mujeres, comparando la masiva asistencia con la de las quince mujeres que asistieran la primera vez que la CFMA celebrara ese día.
Un viaje cultural a Berlín, en el que las participantes tuvieron ocasión de visitar la Embajada de España, el ‘Bundestag’ y otras instituciones, habría sido “un poco la recompensa por el trabajo que realizan las mujeres en las asociaciones”, dijo Carmen Couto, un trabajo que muchas siguen haciendo “en la sombra”, y subrayó como positivo el hecho de que en ese viaje participasen tres generaciones.


Difícil llegar a los jóvenes
Sobre el trabajo realizado con los jóvenes informó José Ramón Álvarez, un joven de la segunda generación, en la Coordinadora desde 2007, encargado del servicio de información a través del correo electrónico involucrado en los programas de la juventud, quien comentó que “es muy difícil llegar a los jóvenes hoy en día”. A través de seminarios y diferentes actividades culturales se trata de llegar a ellos, ver que interés pueden tener en formar su propio espacio dentro de la Coordinadora y ofrecerles oportunidades para conocer, por ejemplo, qué puede ofrecerles el retorno y las dificultades con que pueden encontrarse, porque “es importante que puedan elegir el país en que quieren planear su futuro”, subrayó Álvarez. Informó que se está planeando una escuela de verano en España sobre temas de interés para los jóvenes, para facilitarse el contacto con el país desde otra perspectiva que las vacaciones. Informó también sobre el programa Hispano-Alemán de la Consejería de Trabajo de Berlín para los jóvenes que están realizando un aprendizaje, a través del cual pueden realizar prácticas en empresas en España de forma gratuita.
Povedano añadió que “los jóvenes españoles de la segunda y tercera generación tienen un alto nivel de integración”, algunos de ellos tienen padre o madre no españoles, pero a pesar de ello “sienten la necesidad de conocer sus raíces españolas” y la realidad social, política y cultural de España, “queremos reforzar sus raíces culturales”, dijo, algo que fortalecería su autoestima.
A continuación, Francisco Beltrán leyó una larga lista de reivindicaciones de la Coordinadora a la Administración.


El seminario
En la tarde del viernes comenzaba un seminario organizado por la Coordinadora con el objetivo de formar multiplicadores entre los mayores españoles emigrantes en Alemania, para que trasladen a las asociaciones las informaciones recibidas sobre pensiones y ahorro. Los miembros de la Junta Directiva presentes saludaron a los asistentes y presentaron el programa, que comenzaba con la proyección de una película sobre el retorno, cuyo contenido se comentaría posteriormente. En el filme podían escucharse testimonios de retornados, la mayoría de países latinoamericanos, lo que no era necesariamente representativo para los emigrantes de Europa.
Terminada la proyección, se debatió largamente sobre las diferencias entre la emigración a Europa y a América, dos emigraciones diferentes, con características y necesidades distintas, en opinión de casi todos. Se criticó que los políticos dirijan la mayoría de sus actuaciones e intereses a la emigración del otro lado del Atlántico, olvidando que los emigrantes en Europa también tienen necesidades y derechos.


Los derechos sociales de los emigrantes
El seminario continuó al día siguiente con una ponencia de Manuel Rojas Castro, jurista asesor y experto en derechos sociales de los emigrantes españoles residentes o retornados, quien se refirió a temas de Derecho Comunitario Social, tratando de aclarar las numerosas confusiones y dudas de los casi cincuenta asistentes al seminario, en cuanto a sus derechos de pensión de jubilación, adquiridos en Alemania y en España u otros países de Europa. Rojas recurrió a ejemplos concretos de personas jubiladas, algunas ya retornadas, para facilitar la comprensión sobre los derechos de los jubilados, según su situación individual, ya que “en muchos casos las pensiones están mal calculadas y son injustas”, dijo, porque los interesados no conocen la legislatura vigente y algunos funcionarios tampoco la aplican correctamente. “Los emigrantes pierden muchos derechos sociales de aquí y de allí por desconocimiento desde abajo y discriminación desde arriba”, subrayó el abogado, pero ambas cosas se irían eliminando “gracias a una información competente y demandas de claridad jurídica”.
Rojas, que trabajó como asesor laboral durante largo tiempo en Alemania y es autor de diferentes libros y otras publicaciones sobre Derecho Laboral, es actualmente asesor jurídico de FAER, la Federación Española de Asociaciones de Emigrantes Retornados que pasó recientemente a formar parte de la Coordinadora.