El plan de pensiones ‘Riester’, un plan ya exportable

El plan de pensiones ‘Riester’, un plan ya exportable
Rocío Pallares del Valle, experta jurídica de la Coordinadora, presentó el servicio de asesoramiento que ofrece esta federación a sus asociados en sus oficinas de Remscheid, todos los martes y jueves de 9.00 a 13.00 horas, un servicio del que ella es la responsable, e hizo una exposición de las posibilidades que el sistema alemán de pensiones complementario ‘Riester’ ofrece a los emigrantes españoles residentes en Alemania que todavía no hayan llegado a la edad de la jubilación.
Hasta hace muy poco, esta previsión para la vejez no era exportable a otros países y el que había invertido en este ahorro, si retornaba tenía que devolver al Estado alemán las subvenciones recibidas. Esta medida afectaba a los propios alemanes que fijaban su residencia definitiva en otro país. Actualmente, las cosas han cambiado a causa de una sentencia del pasado 10 de septiembre de 2009 del Tribunal Europeo de Justicia, que declaró esa práctica como inconstitucional y discriminatoria. Tras esa resolución, la RFA tiene que rectificar los apartados de la ley federal sobre el impuesto de la renta relativos a la ‘Riester-Rente’.
Los españoles emigrantes en Alemania pueden optar ahora por este plan de ahorro privado, ya que no serán discriminados por razón de nacionalidad. Pallares dijo que ‘Riester’ es un plan de ahorro conocido y garantizado por la Ley, creado para compensar el deterioro de las pensiones causado por la inversión de la pirámide demográfica, con cada vez más pensionistas, pero menos jóvenes que coticen al seguro de pensiones. Como el sistema de solidaridad entre las generaciones ya no está asegurado en el futuro, por lo menos no en la forma en que lo estaba hasta ahora, recomendó este plan como complemento a la pensión, ya que, según la sentencia mencionada, les da derecho a partir de ahora a “las mismas ventajas financieras y fiscales que los nacionales alemanes”.
La jurista advirtió que los que ya hubiesen invertido en este plan de ahorro anteriormente, si retornasen y recibieran un ‘Rückzahlungsbescheid’ (Reclamación de devolución de las subvenciones estatales), deberán interponer recurso refiriéndose a la sentencia C-269/07. Según esta sentencia, los que hasta ahora no tuvieran derecho a las subvenciones y ayudas, podrán asegurárselas mediante una solicitud, ‘Zulagen-Antrag’.
El Estado alemán subvenciona el plan ‘Riester’ desde el año 2008 con ayudas anuales básicas de 154 euros por cada persona con un contrato, más 185 euros por hijo y por año y 300 euros por cada hijo nacido después de 2008. Este ahorro “favorece también a familias con hijos y con ingresos más bien bajos, ya que las subvenciones estatales proporcionan mayores réditos”, dijo Pallares.
La inversión del capital se puede hacer en seguros privados de jubilación, en planes de ahorro –Bancos y Fondos– y en contratos ahorro-vivienda. Al alcanzar la edad de la Jubilación, la suma ahorrada se pagará en mensualidades de por vida. También existe la posibilidad de dejarse pagar hasta el 30% de lo ahorrado en el momento de jubilarse y el resto como pensión. La forma más adecuada de inversión depende de las circunstancias individuales de cada emigrante, pero para los que están ya cerca de la jubilación “les convendría un plan de ahorro bancario”, recomendó, ya que esa modalidad sería más segura para ellos.
Durante las ponencias, José Povedano hizo el papel de “multiplicador”, resumiendo lo más importante de los temas expuestos y haciendo preguntas a los dos expertos para aclarar las informaciones difíciles de comprender o que pudieran haber generado confusión.
Con este seminario, la CFMA quería dar respuesta a las dudas y preocupaciones de los emigrantes españoles sobre las consecuencias que puede tener para ellos la crisis del sistema social en Alemania.